Colegio San Ignacio
Teoría del Conocimiento
Tesis
Óscar Arellano
¿Existe un equilibrio vital?
¿Existe un ras límite de elementos (estos sean materiales, sentimentales, espirituales, profesionales, etc.) que pueden adquirirse? Siempre se menciona acerca de los ciegos, que la subsistencia de estos se debe a que al haber perdido la visión adquieren un sexto sentido, creyentes afirman acerca de esto: “dios quita cosas, pero regala otras”. Entonces, ¿a esto se refiere el texto bíblico de los dones?
Mas de alguna vez escuche a alguien decir que la gente adinerada puede ostentar mucho, pero en temas de salud siempre esta complicada. Entonces, ¿las aspiraciones a la plenitud no serán alcanzadas? ¿Es esto un fenómeno designado por dios ó es un ley de equilibrio energético?
Relación Energetica
Teoría del Conocimiento
Tesis
Óscar Arellano
¿Existe un equilibrio vital?
¿Existe un ras límite de elementos (estos sean materiales, sentimentales, espirituales, profesionales, etc.) que pueden adquirirse? Siempre se menciona acerca de los ciegos, que la subsistencia de estos se debe a que al haber perdido la visión adquieren un sexto sentido, creyentes afirman acerca de esto: “dios quita cosas, pero regala otras”. Entonces, ¿a esto se refiere el texto bíblico de los dones?
Mas de alguna vez escuche a alguien decir que la gente adinerada puede ostentar mucho, pero en temas de salud siempre esta complicada. Entonces, ¿las aspiraciones a la plenitud no serán alcanzadas? ¿Es esto un fenómeno designado por dios ó es un ley de equilibrio energético?
Relación Energetica
Primera ley de la termodinámica
Conservación de la energía
También conocido como principio de la conservación de la energía, la Primera ley de la termodinámica establece que si se realiza trabajo sobre un sistema, la energía interna del sistema variará. La diferencia entre la energía interna del sistema y la cantidad de energía es denominada calor. Fue propuesto por Antoine Lavoisier.
En otras palabras: La energía no se crea ni se destruye solo se transforma. (Conservación de la energía).
Segunda ley de la termodinámica
Esta ley indica las limitaciones existentes en las transformaciones energéticas. En un sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su entorno, la entropía (expresión relacionada con el número de posibles estados de un sistema, entendida erróneamente como el desorden en un sistema) siempre habrá aumentado (nunca disminuido, como mucho se mantiene) desde que ésta se mide por primera vez hasta otra segunda vez en un momento distinto. En otras palabras: El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde una temperatura más alta a una más baja. Existen numerosos enunciados, destacándose también el de Carnot y el de Clausius.
http://es.wikipedia.org/wiki/Termodinámica#Leyes_de_la_Termodin.C3.A1mica
Con los supuestos anteriores cabe preguntarse, ¿en la vida cotidiana ocurre esto? Es decir en el transcurso de mi existencia se cumple el rol de la esta ley Física asistiendo los equilibrios de la vida normal. Esta ley se aplica a objetos, por lo tanto lo que nos hace anologible con ellos, es que dentro en el mantenimiento del ras constante del equilibrio, se incluyen: experiencias; sentiemientos; cosas materiales, de alto valor económico como espirutual, etc. Más simple, supongamos en el caso de que tenga éxito profesional y he proliferado económicamente pero al inspeccionar en su vida nos percatamos que antes de tener el éxito que posee ahora, esta persona tenía a su madre viva, y después del fallecimiento de ésta comenzó a proliferar en lo económico y profesional. Más subjetivo aun, supongamos que anteriormente era una persona rica espiritualmente, era una persona sencilla, era plena y feliz, en cambio ahora con el éxito y proliferación económica ya ha perdido todo esto, el punto es ¿fue a cambio del éxito? Refiriéndose al primer caso ¿el éxito fue en función de cubrir lo perdido en el fallecimiento de la madre? en la leyes expresadas en la termodinámica se habla de un equilibrio y conservación de la masa y energía, es probable que se haya dado en el caso anterior, se está cumpliendo el equilibrio en el sistema, este sistema madre - hijo. Pero un equilibrio de vida puede abocarse solamente a un sistema cerrado, sabiendo que la vida del ser humano trasciende a más entes, refiriéndose a la cita de la termodinámica, trasciende más sistemas. Por ende un equilibrio de vida no se podría cerrar a solo un sistema sino, a varios, especificando cuales influyen.
Experiencia de Martina López
Martina es una niña tranquila, creativa, y por sobre todo demasiado observadora. Martina vive con su padre, nunca contó con el apoyo de su madre, ella vivía en otra localidad con su nuevo marido y sus hijos. Siendo personas del campo, su padre nunca se desarrolló más que en cuestiones puramente al campo, por esta razón nunca proliferó económicamente. Martina y su padre, Gabriel, vivían de allegados con sus padres, éstos eran muy buenos abuelos con Martina, pero no eran buenos padres con Gabriel, a pesar del favor que le hacían por mantenerlos en su hogar, también hacían ese hogar un infierno. Un jueves en la tarde, Martina cursaba cuarto básico, iba de regreso a su casa, su mochila iba cargada de éxito, buenas calificaciones, apremios de los educadores, y un amplio reconocimiento por su desempeño escolar. Al llegar a su hogar todo ese desempeño, todo ese éxito que cargaba se empañaba de una capa oscura que era la situación de su hogar. Cuando entra a su casa su padre le sirve comida, la atiende lo mejor que puede, mientras su abuelo molesta a Gabriel, apelando que es un vago, que no mantiene a su hija, ya que no tiene un hogar propio. Esto molesta a martina, corre por el pasillo hacia el patio, corre hacia belfo, un árbol de limón, donde se refugiaba en situaciones similares, desde allí escuchaba las peleas familiares, y desde aquí divisaba los potreros de sus compañeros y compañeras del colegio, divisaba como era la relación con sus padres, lo feliz que eran, ellos no necesitaban el árbol de limón, para ellos este árbol era su familia. Mientras pasaba esto por su cabeza, en el interior de su casa se escuchaba como avanzaba la pelea, como evolucionaba y como se agravaba cada vez más. Al otro día, Martina se dirige al colegio, ingresa en la aula, y observa a Joaquín, estudiante que se caracterizaba por ser mal alumno, desordenado, irresponsable, antitesis de Martina, pero ella nota algo fundamental en su compañero, Joaquín era feliz. La niña tenía problemas para desenvolverse plenamente en su entorno, le daba miedo realizar deportes por que su padre la podía castigar por hacer actos masculinos, pero Joaquín no tenía estos problemas, Joaquín se llevaba bien con sus padres y tenía una relación familiar plena, bien constituida. Martina al llegar a su casa, al llegar al árbol de limón, pensó: “hubiera preferido mil veces haber sido tonta como Joaquín, pero ser feliz como él”.
Al avanzar los años, Martina fue creciendo, fue desarrollándose, y fue adquiriendo voz. En el verano las peleas aumentaban y su gravedad también, Martina ya no tenía el respaldo de sus calificaciones, o el reconocimiento de sus profesores, todo se reduce al árbol de limón. Un día se despierta por los gritos desesperados de su padre, que ya no soporta la situación, las humillaciones constantes hacia el por parte del abuelo, hacen colapsar a Gabriel, Martina le suplica que guarde la compostura pero el no lo hace, mantiene una actitud orate, lo que hace estallar a Martina en llantos y agresividad hacia él, lo que estalló en un conflicto propio entre padre he hija, situando a los abuelos fuera de esto. Fueron consecutivas las peleas de esta índole entre Martina y su padre, conflictos que se mantuvieron aproximadamente durante un año, un año de gritos, insultos, ofensas etc.
Durante este año Martina tuvo una inserción social progresiva, comenzó a hacer amigos, se dio cuenta que era bonita y de la personalidad que mantenía escondida. Es así como amplio mucho su espectro social, pero como se podría la relación familiar, siempre con buenas calificaciones, pero con una actitud distinta frente a la vida.
El año siguiente Martina y su padre se mudan a la ciudad ya que no pueden convivir con sus abuelos, la relación entre padre e hija, sigue siendo hostil, pero la convivencia entre los ambos mejorara en la ciudad. Gabriel anonadado por las costumbres de la ciudad prohíbe a Martina toda clase de amigo o novio, estaba imposibilitada para tener una relación amorosa. Ella siendo alumna y su padre auxiliar del mismo colegio, su vida no podía salir de los márgenes establecidos, dedicada solo al estudio, Martina apaga todo amor o atracción que sienta por otra persona, para mantener las relaciones con su padre.
Cursando ya la enseñanza media, Martina conoce a Tomás, quien contenía todas las expectativas que soñaba encontrar algún día en su acompañante. Martina comienza a salir al mundo, su padre esta siempre pendiente de que mundo rodea a su hija, y que es lo que pasa con ella, a quien ve, que quiere, y se siente tranquilo y confiado por creer que su hija le comenta todo. En las salidas, aun controladas por su padre, que comienza a tener Martina ve con frecuencia a Tomas, al parecer a el le sucede lo mismo, ambos se encantan y se atraen. Cuando comienzan a hablar, comentan lo que sienten el uno por el otro, pero martina también apela que ella no puede estar con nadie, que nadie la puede ver, ya que el chisme puede llegar a su padre. Es así como después de esto comienzan a verse a escondidas, sin que nadie los vea, sin la mínima posibilidad de darse un beso en la calle por el temor que sentía Martina. En esos días que todo estaba comenzando, que se estaban conociendo y conquistando, Martina y su padre deben viajar donde los abuelos ya que la madre de Gabriel se encuentra enferma. Al llegar a la localidad cercana a Santiago, se dan cuenta que la anciana esta en un estado deplorable, por lo que hacen todos los esfuerzos para ir a un medico. Cuando logran asistir a un centro medico, el medico da la solución al problema, el estado de la anciana podía ser superado con medicamentos solamente, el problema era que el costo de éste era muy alto. Sabiendo que no podían regresar a la vida citadina sin antes ayudar al abuelo a resolver el problema de la anciana, decidieron vender parte de sus pertenencias que aun estaban en la casa de los abuelos. Vendieron muebles de valor sentimental y de alto costo, así lograron juntar el dinero necesario para el tratamiento medico de la anciana. En esto demoraron alrededor de un mes, un mes de martirio en que Martina sentía que perdía parte del corazón y esa parte estaba deambulando lejos de ella, vulnerable a otra mujer. Al llegar a santiago se da cuenta que efectivamente esa parte del corazón fue vulnerable a otra persona, por lo que tuvo que recoger los restos de lo que había entregado de ella, ya que estaban votados en el suelo. Al mirar hacia arriba un joven le ofrece ayuda para recoger estos pedazos y ella acepta esta ayuda. Es así como conoce a Eduardo, con quien se da cuenta de que lo que es el amor verdadero, por quien hace lo imposible para verse y mantener la relación adelante. Durante ese tiempo, desde que había conocido a Tomás, había tenido un desempeño escolar bajo, tenia problemas para comer, ya no tenia ganas de comer, lo que había provocado un fuerte cambio en sus calificaciones, y desempeño escolar, sus notas eran mucho más bajas que las obtenidas antes. Respecto a sus calificaciones, que eran bastante más bajas que las obtenidas anteriormente, Martina nota que algunas de sus compañeras que antes tenían calificaciones ínfimas, ahora obtienen notas más altas, incluso observa que cualidades que ella había perdido, cualidades intelectuales las ve reflejadas en compañeras del colegio.
En el transcurso del tiempo, junto joven que al hace feliz y plena, Marcos, la vida de Martina se hace mucho más plena, pero en lo cotidiano, cada vez su relación con Gabriel empeora con el tiempo, lo que Martina no logra explicarse. Un día Gabriel, decide acercarse a su hija, siente lastima por el estado anímico de la joven por lo que decide hablar con ella- Martina, hija, ¿qué te ocurre?, nuestra relación ya no es la de un padre con su hija, más bien es un fiasco- a lo que Martina responde - No lo sé padre, me he dado cuenta de como involuciona nuestra relación, sin embargo no se qué hacer, en lo que hago fuera del hogar me siento satisfecha, feliz, plena, pero no puedo concebirlo contigo. A lo que el padre responde - ¿te he hecho algo? ¿Hice algo que te molestara?- - No para nada padre, más bien estoy muy orgullosa de que últimamente seas tan responsable y abnegado frente a los temas hogareños y los que te incumben como padre. -Gracias hija, no sabes lo feliz que me haces con tus palabras.
Al día siguiente, la joven después de la comida siente un malestar muy fuerte, el estomago la tortura y no puede hacer nada. Martina siente síntomas parecidos hace mucho tiempo, por lo que se informó sobre cuales podían ser las causas de los malestares. Pensó mil tragedias frente al dolor, angustiada se hizo un test de embarazo, el que anunció negativo, lo que tranquilizó a Martina. Sin embargo las punzadas en el estomago continuaban, pensaba que se iba a morir, lo único que no quería era abandonar a Marcos en el momento más hermoso que había vivido en toda su vida, ya abandonados resentimientos hacia su familia, ya abandonados todo sentido vano, a abocada a las cosas esenciales de la vida, reformada de alguna u otra forma, no quería dejar todo esto por una maldita enfermedad. Ya había pasado bastante tiempo, y no quería dilatar más el gran amor que sentía por Marcos para luego dejarlo botado, por lo que decide hacer una consulta médica, aquí arrojan la posible existencia de un cáncer, Martina debe realizar tres exámenes. Al día siguiente va al consultorio a realizarse los exámenes. La joven decide cambiar la relación con Marcos hasta que sepa los resultados de los exámenes, no quiere dilatar más el gran amor que sienten, no quiere dejar avanzar mas esta nebulosa hermosa que han vivido, si en cualquier momento puede estallar, dejando un solo integrante. Marcos curioso por lo que pasa a Martina, le pregunta indaga, pero no consigue nada, la joven había encerrado el problema solamente a su persona, por lo que sólo debe esperar los resultados para decidir el próximo camino de su existencia, seguir en la plenitud del amor, o la muerte.
1 comentario:
Querido Oscar:
El tema que planteas es muy interesante. Te dejé en rojo mis sugerencias.
El relato que introduces es demasiado extenso. La literatura es un buen recurso para ilustrar la plausibilidad de un determinado fenómeno. Pero abusas en su extensión y no comunicas al "lector filosófico" qué es lo que debe encontrar en él.
Un abrazo
Valentina
Publicar un comentario