17 de diciembre de 2007

Tesis Daniel Salas ... muuuy atrasada xD IIIºA

Colegio San Ignacio

Problemas del conocer


Determinismo y predicción V/S

Azar y aleatoriedad

Alumno Daniel Sa

Fecha

5 de diciembre del 2007

Profesora Valentina Carrozzi

Índice: Páginas

* Portada 1

* Índice 2

* TESIS 3

I. Introducción a la pregunta 3

II. conceptos básicos. 3

1. Destino 6

2. Determinismo o causa-efecto. 6

3. Azar. 6

4. Indeterminismo 6

5. Principio de incertidumbre de Heisenberg 7

6. Libre albedrío 7

III. Supuestos de esta tesis. 7

IV. sobre el determinismo. 8

1. como funciona el principio de causalidad. 8

2. De la causalidad y el destino 11

3. factores que nos determinan. 12

3.1 Determinismos Genéticos 13

3.2 Determinismos ambientales 13

3.3 Determinismo según la historia personal 13

3.4 Determinismo económico 13

3.5 Determinismo teológico 13

4.6 Determinismo por carácter social 14

V. teoría del caos. 14

1. Estables 14

2. Inestables 14

3. caóticos 14

4. El caos en tres pasos 15

4.1 El primer paso 15

4.2 El segundo paso 15

4.3 El tercer paso 16

VI. azar. 17

VI. incertidumbre de Hindasdager. 18

VII. explicación de los criterios auxiliares. 20

1. Criterios externos 21

1.1 Criterio según un proceso externo 21

1.2 Criterio externo espacial 21

1.3 Criterio según características físicas 21

2. Criterios internos: 22

2.1 Según agrupación por forma 22

2.2 Según patrones establecidos 22

2.3 Según secuencia 23

2.4 Según variedad 23

2.5 Según repetición 23

VIII. paradoja de las posibilidades. 23

IX. paradoja del hombre en el laberinto. 25

X. experimento. 28

1. Explicación del experimento 29

2. Datos obtenidos (Gráficos en hoja anexa) 29

2.1 Resultado de cada persona en sus cinco

juegos 29

2.2 Tabla resumen 32

2.3 Análisis 32

XI. conclusión. 37

XI. Bibliografía. 39

TESIS.

I. Introducción a la pregunta

No debí haber tenido más de 6 años cuando me vi en una situación donde me surgió una tremenda duda, evidentemente no supe como plantearla y después de ver que era más compleja de lo que imaginaba, la olvidé y seguí con mi vida (he ahí la genialidad de los niños). Estaba sentado en una baranda, después de clases de educación física, con los pies separados del suelo y comencé a pensar en ¿Qué pasaría si los bajo? Obviamente sería todo normal, pero ¿habría estado escrito en alguna parte que en ese momento yo iba a hacer eso? Es decir, me surgió la duda de si todo lo que hacemos está predeterminado o no. Estuve más de 20 minutos en la baranda bajando y subiendo, pensando cómo alguien o algo podía controlar eso, y siempre al momento de poner mis pies en el suelo me preguntaba ¿Qué habría pasado si no hubiese hecho esto? Y volvía a subir. En resumidas cuentas mi deseo intelectual era saber si existía o no el destino, si alguien o algo controlaba mis acciones, pensamientos, mis decisiones. Me pregunté si era una marioneta o un ser libre en todo sentido, evidentemente (de acuerdo a mi edad) planteé la duda con otras palabras.

Otro día, con algunos años más pero no los suficientes para no desviar mi atención de los estudios con ociosos juegos, estaba tratando de batir mi record en el “busca-minas” y llegué a un punto donde me quedaban nada más que 2 espacios sin marcar, lo intrigante era que, según las reglas del juego y los números que rodeaban a los espacios en blanco, cualquiera podía ser el correcto (en ese caso los criterios que tenía que utilizar para descartar cual era bomba y cual no, ya no servían). En conclusión dependía de la suerte, del azar pues aparentemente nada determinaba mi decisión. Me acordé inmediatamente de la duda que había tenido desde la vivencia de la baranda con respecto al destino y pude relacionarla con la del busca-minas y el azar. Mi conclusión fue que quedarme en la baranda como bajar mis pies al suelo, eran dos posibilidades iguales a las de los botones del juego, me pregunté y aun hago si pude haber bajado los pies cuando no lo hice o si pude haber elegido el botón ganador (por que sí, lamentablemente perdí el juego)

La pregunta central que esta tesis tratará de contestar es la siguiente: ¿Qué existe el determinismo o el azar?

Este tema nos llevará inevitablemente a tocar el tema de la libertad pues evidentemente si todo está determinado sería imposible que esta existiera. Otra pregunta surge inmediatamente ¿dentro de la aleatoriedad del azar hay libertad?

Yo forjo mi propio destino.

¡Pero que mala suerte!

Soy libre de elegir.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar.

Era totalmente inevitable.

Estaba escrito en las estrellas.

Dios lo quiso así.

No tuve elección

Si esto es lo que has elegido para mi, Dios, debe ser lo mejor.

Todas las cosas pasan por algo

* Algunas de estas frases, se contradicen evidentemente.

II. conceptos básicos.

1. Destino

Afirmar que hay destino, es decir que nuestra vida, nuestra existencia y acciones están predeterminadas por algo o alguien. Que las cosas que han pasado, están pasando y que pasarán: fueron, son y serán inevitables, algo así como una película en “play” (una película que ya se filmó y que por ende ya tiene un final inevitable). Por lo tanto el destino es una fuerza mayor que actúa sobre la entera existencia, y que la predetermina.

2. Determinismo o causa-efecto.

El determinismo afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y acciones, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia. Y que por ende responde a leyes generales y que todo se puede predecir en el futuro.

3. Azar.

Entenderemos este concepto como la aleatoriedad en el suceso de algunos hechos, es decir que no están regidos por el principio de causalidad pues no tienen nada que los determine.

4. Indeterminismo

Es la doctrina filosófica contraria al determinismo, postula que no todas las cosas están determinadas causalmente, postula que la realidad no se puede entender linealmente pues en ese caso ¿qué habría causado el primer eslabón de la “irrompible” cadena de causa-consecuencia?

5. Principio de incertidumbre de Heisenberg

Postula que ciertos pares de variables físicas, como la posición y el momento (masa por velocidad) de una partícula, no pueden calcularse simultáneamente con la precisión que se quiera. Pues la mayor precisión de una variable lleva a la total incertidumbre de la otra. La incertidumbre derrumba el principio de causalidad pues al no tener certeza absoluta de los hechos físicos, no se puede conocer por completo el estado inicial de un sistema, lo que torna imposible la idea de predecir el comportamiento de aquel sistema.

6. Libre albedrío

El libre albedrío es el poder o la capacidad de una persona de tomar una decisión sin estar sujeto a ni un limitante, se separa de la relación causa y efecto.

III. Supuestos de esta tesis.

En esta tesis se darán por supuesto ciertas cosas de acuerdo al enfoque con el que se pretende trabajar. Primero que todo existimo en tanto pensamos independiente de que la realidad que percibamos sea real o no “pienso luego existo” Descartes. En segundo lugar, independiente de que esta realidad sea o no real fuera del observador, estamos en continuo contacto con los fenómenos o por lo menos creemos estarlo lo que finalmente determina en cierta medida el propio pensamiento entonces el segundo supuesto es que independiente de que la realidad que perciba el observador sea objetiva, los fenómenos que ocurren en ella están en contactos con este e intervienen en su pensamiento.

IV. sobre el determinismo.

El determinismo afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y acciones, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia. No hay milagros ni ocurren sucesos al azar. El determinismo sostiene que nuestra vida está regida por circunstancias que escapan de nuestro control, de modo que nadie es responsable de lo que hace o deja de hacer. El determinismo sostiene que no existe el libre albedrío. Entiende la realidad y los acontecimientos que suceden en ella como continuos y lineales, y que según eso se pueden hacer correctas predicciones puesto que al conocerse el estado inicial de un sistema se puede saber el estado de este en cualquier momento, con toda certeza. A continuación se explicará más a fondo el cómo funciona la causalidad.

1. como funciona el principio de causalidad.

Si una persona quiere salir de su casa para visitar a su madre enferma, perfectamente lo puede hacer, pues está en su abanico de posibilidades, pero sería distinto si anuncian para ese día una tormenta, podría igualmente visitar a su madre si lo desea, pero si el encuentro no es tan importante, lo aplazaría para otro día. En otro caso, si la misma persona, a pesar de que se haya anunciado mal tiempo, visitaría a su madre de todas maneras, se acuerda justo antes de salir que también está muy enferma y le haría sumamente mal exponerse al frío, la probabilidad de que desista es mucho mayor. Finalmente si la persona además de los factores ya mencionados con respecto al clima y a su enfermedad, es neurótica con su salud, lo más probable es que aplace su visita para otro día.

En el ejemplo anterior, la posibilidad se hizo menos probable por tres factores distintos: F. ClimáticoàLluvia; F. BiológicoàEnfermedad; F. PsicológicoàNeurosis. Los cuales determinaron el día de una persona e indirectamente el de la madre.

Otro ejemplo más simple es el de un juego de pool, si una persona quiere hacer mover la bola 2 para que caiga al agujero, tendrá que utilizar el taco para desencadenar la cadena de causas y consecuencias, si entendemos todo este proceso linealmente podemos decir que a raíz del motivo de la persona de ganar el juego, se llevó a cabo el movimiento del taco, el que produjo el golpe con la bola blanca, la cual posteriormente le pegará a las bola 2 para que entre al agujero y determine el resultado del juego. Es evidente la cadena de causas y consecuencias y que para todo hecho existe una causa que la determina.

En el caso de que, lo anteriormente dicho, fuese verdadero simplemente no existiría libertad. En el determinismo también se niega por completo la idea de libre albedrío, pues todas las cosas están determinadas, como eslabones de una irrompible y continua cadena de acciones y reacciones. Toda reacción tiene su acción, y esa acción a su vez, puede entenderse como la reacción de otra acción. Entonces una acción lleva a una reacción, que será la acción de otra reacción…

1«Si en el curso del tiempo el estado A del universo es seguido una vez por el estado B, siempre que se dé el A, lo seguirá el B.»

Sin embargo hay veces que en el sistema actúan otros factores que influyen en el sistema, por ejemplo la influencia del resto del universo en el sistema solar. Al estudiar nuestro sistema planetario no se toma en cuenta ese factor y por ende tiene un margen de error, se tubo que modificar entonces el principio de causalidad

2«Si en el curso del tiempo el estado A’ de un sistema finito se aproxima tanto como se quiera a un estado ideal A, el estado B’ que sigue a A’ se aproximará igualmente al estado ideal B que seguirá al estado ideal A».

Bien es cierto que no pueden tener certeza todas las variables y por ende no es posible predecirlo todo con certeza, sin embargo en el caso de que se pudiese acceder a ese conocimiento y tener noción de todos los factores que influyen en el desarrollo de un proceso lo podríamos predecir todo. Pues no es que no haya causas para ciertos factores si no que es una incapacidad humana el no conocerlos. (en el supuesto del determinismo)

El principio de Newton de acción y reacción elimina toda posibilidad de libertad (en el supuesto de que la teoría esté en lo correcto), sin embargo esta cadena se puede analizar en reversa, entendiéndola de una manera lineal, a lo que se llegaría a la pregunta ¿Qué fue lo que causó la primera causa que consigo trajo una consecuencia que determinaría (según el principio de causalidad) toda la realidad como hoy día la conocemos?

¿Qué hubo, antes de que existiera el tiempo y el espacio, que generó lo que conocemos como la explosión del bing-bang? La cadena tuvo que partir de un eslabón primero (si pensamos que todo esto es lineal). En el caso de que la linealidad de causas y consecuencias no fuese lineal y que todos los eslabones de la cadena estuviesen relacionados de alguna u otra manera, y que el primer eslabón estuviese conectado con el último, entonces ¿la cadena de causas y consecuencias termina donde empieza para empezar de nuevo o realmente no estuvo determinada y para esa consecuencia en especial no existió efecto? (este tema se retomará en la paradoja del tiempo, más adelante)

2. De la causalidad y el destino

En base a la teoría de las causas, de acción y reacción donde todo acontecimiento, suceso, evento, etc. Causa inevitablemente otro, se puede decir que la fuente de determinación, el ser de la “fuerza mayor” se encuentra en las acciones, sin embargo sería más exacto afirmar que las acciones son el medio que tiene esta fuerza para actuar sobre la existencia, siguiendo el siguiente esquema:

Fuerza mayor à Acción à Reacción

Concertándonos ahora, en esta “energía” al parecer divina, se puede decir que depende exclusivamente de cada cultura y creencia, si es o no voluntariosa. En el caso de los cristianos correspondería al plan de Dios y en el de los no creyentes y escépticos a un conjunto de factores que hacen factible o no factible, más probable o menos probable una posibilidad, dentro de un abanico de posibilidades.

La cuestión está en, qué tan factible sea la idea de esté “abanico” de posibilidades pues, es verdad que puede usted, perfectamente, dejar de leer este aburrido texto, sin embargo no lo ha hecho, decisión que se acaba de tornar imposible de cambiar, pues ya es pasado. Alguien podría decir que perfectamente pudo haber elegido dejar de leer el texto en aquel instante, pero ¿Por qué no lo hizo? ¿Realmente usted era capas de dejar de leer? ¿O alguien o algo lo tenía ahí, concentrado precisamente en esas palabras, impresas en esas líneas, en ese momento y lugar?

Por otro lado, si no hubiese leído eso, no le habría surgido el extraño deseo de dejar a un lado este papel. Pues bien, yo, que estoy (en el pasado) escribiendo esto, lo tengo ahí sentado, parado, acostado o como esté, concentrado en mis palabras. La acción que estoy ejerciendo en “mí ahora” tendrá su reacción en “su ahora”. Es decir en el momento que usted está viviendo. Perdón, que acaba de vivir. En resumidas cuentas la fuerza mayor actuó en mí, para que yo generara esta acción y determinara en usted una inevitable reacción. Paradójicamente, quien ha determinado mi acción ha sido, la que va a tener que leer esto, para evaluarlo. Entonces, ¿la fuerza mayor actuó en mi profesora o en mí? En el fondo se puede seguir desglosando (según el principio de causalidad) todos los eventos hasta llegar a uno que lo produjo todo, pero es ese preciso evento, eslabón o como se quiera llamar el que no se conoce y el que, algunas personas piensan, fue causado por el destino, por una fuerza mayor.

3. factores que nos determinan.

Sin embargo existen una serie de factores que nos determinan día a día en nuestra vida, factores que a su vez están determinados por otros y así sucesivamente. A continuación se nombrarán algunos de ellos que determinan distintos tipos de proceso.

3.1 Determinismos Genéticos: postula que nadie es libre puesto que todo en las personas está determinad por los genes. Este tipo de determinismo es defendido por variados científico.

3.2 Determinismos ambientales: determina al ser humano en medida individual y colectiva, pues hace necesario que el humano se desarrolle para adaptarse (adaptar el medio). Determinan aspectos socio culturales, económicos y sociales de cada un colectivo humano lo que finalmente determina al hombre individual. Muchos autores creen en el determinismo ambiental, tales como el geógrafo alemán Friedrich Ratzel o Ellsworth Huntington en sus obras Clima y Civilización y The Pulse of Asia

3.3 Determinismo según la historia personal: postula que todo lo que nos gusta, todo lo que hacemos, está determinado por nuestra historia personal (experiencia y conocimiento que hemos recolectado a lo largo de toda nuestra vida). El psicólogo Burrhus Frederic Skinner defendía esta postura (conductismo) al igual que Watson.

3.4 Determinismo económico: de acuerdo a nuestro nivel económico estamos determinados, no somos libres. Esto más que un determinismo es un condicionamiento. El filosofo Karl Marx defiende este tipo de condicionamiento.

3.5 Determinismo teológico: según cada religión a la que uno pertenezca (si es que pertenece a alguna) esta lo determina según sus juicios de valores y moral que profetisa cada religión.

3.5 Determinismo cosmológico: todo el universo se rige por propiedades físicas inquebrantables, las cuales determinan el todos los fenómenos que ocurren. Incluso nosotros estamos bajo la determinación de dichas propiedades, y todas las cosas que han ocurrido, lo han hecho por que no pudieron haber sido de otra manera.

4.6 Determinismo por carácter social: toda sociedad determina al cada hombre en particular y a nivel colectivo también, imponiendo cierta estructura y juicios morales de lo que se “debe” hacer. Un representante importante en esta corriente filosófica es Hobbes, notable filósofo político inglés

V. teoría del caos.

Es una rama de las matemáticas y de la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles en sistemas dinámicos. Hay tres tipos de sistemas dinámicos:

1. Estables: a medida que transcurre el tiempo, tiende a un punto u órbita según su dimensión (atractor)

2. Inestables: a medida que transcurre el tiempo se aleja de los atractores, tiene gran independencia de las condiciones iniciales.

3. Caóticos: manifiesta los dos comportamientos, por un lado el sistema es atraído por un atractor pero además existen fuerzas que lo alejan de este. De esta manera el sistema se encuentra en un espacio o zona determinado, pero sin un atractor fijo.

En los sistemas dinámicos donde en primer lugar se conoce las ecuaciones características que determinan su comportamiento y que además tienen condiciones iniciales fijas, se puede predecir exactamente su comportamiento en el transcurso del tiempo. En el caso de los sistemas caóticos es imposible predecir inequívocamente como se comportará en una cantidad de tiempo determinada, pues, la más mínima variación en las condiciones iniciales podría producir un resultado totalmente distinto al “esperado” teóricamente.

4. El caos en tres pasos

Hay una manera de entender el proceso de cómo se llegó a la teoría del caos, que consiste en 3 pasos:

4.1 El primer paso: es el de la no linealidad, que consiste en que un proceso termina generándose a si mismo, como el acoplamiento del sonido.

1Los procesos de realimentación se corresponden en física con las ecuaciones iterativas, donde el resultado del proceso es utilizado nuevamente como punto de partida para el mismo proceso. De esta forma se constituyen los sistemas no lineales, que abarcan el 90% de los objetos existentes. El ideal clásico sólo contemplaba sistemas lineales, en los que efecto y causa se identifican plenamente; se sumaban las partes y se obtenía la totalidad. Poincaré introdujo el fantasma de la no linealidad, donde origen y resultado divergen y las fórmulas no sirven para resolver el sistema. Se había dado el primer paso hacia la Teoría del Caos.

4.2 El segundo paso: “El efecto mariposa”

2En 1960, el meteorólogo Edward Lorenz dio, sin proponérselo, el segundo paso hacia la Teoría del Caos. Entusiasta del tiempo, se dedicaba a estudiar las leyes atmosféricas y realizar simulaciones a partir de sus parámetros más elementales. Un día, para estudiar con más detenimiento una sucesión de datos, copió los números de la impresión anterior y los introdujo en la máquina. El resultado le conmocionó. Su tiempo, a escasa distancia del punto de partida, divergía algo del obtenido con anterioridad, pero al cabo de pocos meses -ficticios- las pautas perdían la semejanza por completo. Lorenz examinó sus números y descubrió que el problema se hallaba en los decimales; el ordenador guardaba seis, pero para ahorrar espacio él sólo introdujo tres, convencido de que el resultado apenas se resentiría. Esta inocente actuación fijó el final de los pronósticos a largo plazo y puso de manifiesto la extremada sensibilidad de los sistemas no lineales: el llamado "efecto mariposa" o "dependencia sensible de las condiciones iniciales". Se trata de la influencia que la más mínima perturbación en el estado inicial del sistema puede tener sobre el resultado final o, como recoge el escritor James Gleick, "si agita hoy, con su aleteo, el aire de Pekín, una mariposa puede modificar los sistemas climáticos de Nueva York el mes que viene"

4.3 El tercer paso: “Dirigiendo a la complejidad”

3El carácter no lineal e iterativo de los sistemas de la naturaleza permite que instrucciones muy sencillas originen estructuras extremadamente complejas. La física de la complejidad busca reglas simples que expliquen estos organismos complejos. El astrofísico Ignacio García de la Rosa parte de la pirámide de la evolución (que incluye quarks, núcleos atómicos, átomos, moléculas simples, biomoléculas células, organismos y sociedades) para tratar la complejidad: "La mayor parte de la materia -señala- se encuentra en los estadios inferiores y no forma elementos más desarrollados, de modo que la pirámide va cerrándose; nosotros somos una minoría en comparación con todo el material que hay en el Universo. La pirámide va de la abundancia de lo sencillo a la complejidad de lo escaso".

En la física clásica se presupone que los objetos son independientes de la escala que se emplee para medirlos y que existe la posibilidad de relacionarlos con su medida exacta. No así en la geometría fractal y la lógica borrosa, instrumentos empleados por los científicos del caos. Bart Kosko, autor de la llamada lógica borrosa, afirma de modo tajante que "cuanto más de cerca se mira un problema en el mundo real, tanto más borrosa se vuelve su solución".

VI. azar.

Para poder hablar de este tema, primero que todo habrá que hacer la distinción entre lo posible y lo probable. Todas aquellas cosas que podrían llegar a pasar son posibles. Es posible que un dado de seis, en tanto pueda eso ocurrir, por otro lado no es posible que un dado (de seis caras) de el numero siete, pues eso no puede ocurrir según las características del objeto. Lo probable por su lado, es la medida de ocurrencia de eventos posibles, por ejemplo, si yo quiero que al tirar un dado de seis caras, este me arroje el número dos, hay un resultado “exitoso” entre seis probables, la probabilidad entonces será 1/6, por otro lado si quiero, al tirar un dado de seis caras, que me arroje un número natural entre el uno y el seis, pues hay seis resultados “exitosos” entre seis posibles, por ende la probabilidad será de 6/6 ó sea, 1

Ahora se puede continuar hablando del azar el cual, recurriendo a la distinción anteriormente establecida entre posibilidad y probabilidad, postula que, que haya salido un resultado (exitoso o no) entre todos los posibles es algo totalmente aleatorio que no se puede predecir, con certeza. Por ejemplo si yo tiro un dado de seis caras y sale siete por ejemplo, es algo que no se puede predecir pues, recurriendo al principio de indeterminismo de H, no se puede tener cabal certeza de un hecho y que según principios físicos no se podría predecir pues la más mínima variación en el estado inicial de un proceso lleva a un resultado totalmente distinto a que sería sin esa variación, y al haber una parte del hecho que no se puede conocer con cabalidad, perfectamente puede haber una variable que permanezca oculta y que haga de carácter impredecible el desarrollo del hecho y por lo tanto aparentemente azaroso (todo esto en el supuesto de que el principio de incertidumbre de H. y la teoría del caos estén en lo correcto).

Independiente que lo anteriormente dicho esté en lo correcto o no, lo que es de real relevancia en esta tesis es como surge el término azar. Pues a raíz de algo de lo que no se tiene completo conocimiento de las variables que lo afectan surge el término azar el cual postula que aquellas variables no conocidas, son aleatorias. Lo cual rompe con la cadena de causa-consecuencia, pues al haber continuamente (en el supuesto del azar) una serie de eventos azarosos que intervienen en esta cadena, la modificarían necesariamente y la harían de carácter impredecible

Estamos pues frente a un sistema caótico, en done no se conoce la causa inicial y por ende no se puede predecir lo que va a ocurrir, la pregunta de fondo es ¿tiene que haber una causa para todo efecto existente? Siendo que según la teoría del big-bang esa irrompible cadena partió “de la nada” pues ¿Qué causa puede existir antes del tiempo? ¿Qué fue lo que gatilló dicha explosión creadora de nuestra realidad?

VI. incertidumbre de Hindasdager.

1En la búsqueda de una estructura que fuera compatible con la mecánica cuántica Werner Heisenberg descubrió, cuando intentaba hallarla, el «principio de incertidumbre», principio que revelaba una característica distintiva de la mecánica cuántica que no existía en la mecánica newtoniana.

Según el principio de incertidumbre, ciertos pares de variables físicas, como la posición y el momento (masa por velocidad) de una partícula, no pueden calcularse simultáneamente con la precisión que se quiera. Así, si repetimos el cálculo de la posición y el momento de una partícula cuántica determinada (por ejemplo, un electrón), nos encontramos con que dichos cálculos fluctúan en torno a valores medíos. Estas fluctuaciones reflejan, pues, nuestra incertidumbre en la determinación de la posición y el momento. Según el principio de incertidumbre, el producto de esas incertidumbres en los cálculos no puede reducirse a cero. Si el electrón obedeciese las leyes de la mecánica newtoniana, las incertidumbres podrían reducirse a cero y la posición y el momento del electrón podrían determinarse con toda precisión. Pero la mecánica cuántica, a diferencia de la newtoniana, sólo nos permite conocer una distribución de la probabilidad de esos cálculos, es decir, es intrínsecamente estadística.

En síntesis, se puede describir que el principio de incertidumbre postula que en la mecánica cuántica es imposible conocer exactamente, en un instante dado, los valores de dos variables canónicas conjugadas (posición-impulso, energía-tiempo, …, etc.) de forma que una medición precisa de una de ellas implica una total indeterminación en el valor de la otra. Matemáticamente, se expresa para la posición y el impulso en la siguiente forma:

Este principio, permite poner en duda el principio de causalidad de Newton. Y unido con la teoría del caos, son una mezcla fatal para el determinismo y su capacidad de predicción. Como se explicará más adelante

VII. explicación de los criterios auxiliares.

Los criterios auxiliares son el postulado de esta tesis y proponen que producto de la concepción ordenada que tiene el hombre de ver la realidad cuando se presenta a situaciones donde no existe dicho orden, orden llamado de causalidad, este genera mecanismos auxiliares de respuesta. Es decir en una situación donde tiene que tomar una dedición que no tien explicación causal y por ende parece ilógica (para fines prácticos les llamaremos “decisión absurda”) se genera, como respuesta a este conflicto interior, un mecanismo de respuesta auxiliar.

Se pueden reconocer varios criterios auxiliares, a continuación se nombrarán y explicarán algunos.

1. Criterios externos:

1.1 Criterio según un proceso externo: dependen de un proceso externo al individuo, proceso de carácter impredecible para la persona que lo utiliza, eso implica que no debe conocer a cabalidad las causas que provocan su desenlace. Ejemplos: lanzar una moneda y según si la cara que quede mirando para arriba tomar la decisión en cuestión; en el caso de haber una situación de seis alternativas iguales donde cualquiera puede llevar al resultado esperado (por ejemplo) tirar un dado de seis caras que ayude a elegir.

1.2 Criterio externo espacial: un criterio auxiliar para tomar una decisión absurda pude ser cual de las alternativas está más cerca espacialmente. Por ejemplo: en el ejemplo del busca minas descrito en la introducción de esta tesis se pudo haber elegido la alternativa que estaba más cerca de la “flechita” del mause

1.3 Criterio según características físicas: donde se discrimina una alternativa de otra igual, sin ni un criterio razonable, más que las características físicas de uno o de otra que no intervengan en el resultado esperado, si es más grande o chica, si huele mejor o peor, si está fría o caliente. Un ejemplo es cuando una persona quiere un computador para su casa, con el fin de dinamizar su trabajo y en la compañía le preguntan por el color, en ese caso recurre a este criterio auxiliar que se liga con los gustos.

2. Criterios internos:

2.1 Según agrupación por forma: si una persona se ve enfrentada a una situación tal que deba tomar varias dediciones absurdas consecutivas, podría empezar a trazar una forma con las elecciones. Ejemplo cuando tengo que encontrar la alternativa correcta entre cien dispuestas en un cuadrado de 10 x 10 podría empezar a trazar una figura como por ejemplo la siguiente: J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

2.2 Según patrones establecidos: se puede empezar a dar que en las elecciones absurdas se repita el mismo patrón de respuesta. Por ejemplo en el cuadro anterior de 100 posibilidad valla apretando solo los impares (1 3 5 7…)

2.3 Según secuencia: seguir un orden establecido, ya sea secuencial, de izquierda a derecha, de arriba abajo, etc. Ejemplo: (1 2 3 4…) (1, 11, 21…)

2.4 Según variedad: seguir cualquier secuencia, con tal de no repetir ni una alternativa. (1 17 5 100 22…)

2.5 Según repetición: elegir la misma alternativa muchas veces. Ejemplo (2 2 2 2…) otro ejemplo puede ser que en un laberinto siempre elegir la izquierda.

VIII. paradoja de las posibilidades.

Es el año 2256 el ser humano ya ha colonizado el planeta marciano y se está trabajando en la construcción de una atmósfera en algunas lunas de Júpiter. La tierra es hoy en día un lugar inhabitable donde quedó nada más que la clase baja, fundamentales para el óptimo funcionamiento de nuestra sociedad, se encargan de explotar los últimos recursos que van quedando en esa esfera gris y asquerosa.

Mi familia era muy importante en la sociedad mundial en la época donde se salvaron a los primeros, y por ende tuvieron un asegurado pasaje al nuevo mundo, al planeta rojo. Mi nombre es Alejandro XV y he dedicado toda mi vida en estudiar las hermosas áreas de filosofía, física y matemáticas. A lo largo de mis primeros estudios en la Universidad General Marciana (UGM) me empecé a preguntar que sería de este hermoso planeta, el que el humano había modificado de tal manera que se pareciera lo más posible a la tierra, en sus principios. Me pregunté si en realidad el hombre demacraría esta esfera tal y como lo hizo con el noble planeta Tierra. Mis conclusiones y predicciones (producto de toda una vida de estudio) me han por fin dado una respuesta no muy alentadora. Este planeta va a ser gris e inhabitable como es la tierra hoy en día antes del año 3000 y a mediados del milenio 5000 estaremos destruyendo con el más grande planeta de este sistema solar. Jamás permitiría eso, es por lo mismo que con mi equipo de científico planetarios (en pro de la preservación de los planetas) hemos decidido asegurar la no existencia de nosotros mismos, salvar a los planetas de su peor enfermedad, el hombre.

Este grupo formados, por científicos de muy alto nivel, ha utilizado toda la tecnología de esta sociedad para una “investigación secreta” que consiste en la construcción de la, tan anhelada por la literatura, máquina del tiempo. Nuestro objetivo es volver al inicio de todo y evitar que ocurra lo que ocurrió, evitar la existencia del ser humano, es un acto suicida lo sabemos, pero todo sea por preservar la hermosa y magnánima naturaleza sin la intervención del hombre.

Cómo líder de este movimiento secreto he sido elegido para ser quien evite el desastre, lo que significa el más tremendo honor de mi vida. Tenemos certeza de que la máquina funciona pues hemos enviado un conejo al la zona que no se exploró en el descubrimiento de este planeta, exactamente 100 años antes de dicho evento. Al día siguiente en los encabezados del diario Martrópolis decían: Conejos ¿Marcianos originales?

Me dispongo pues a embarcarme en esta expedición por el tiempo, mis colaboradores seguirán esta carta, si es que la realidad no deja de existir antes de que la terminen. Me despido y hasta el principio de los tiempos.

Alejandro XV Salasnovitsh.

“Me presento, soy en rango el que sigue al señor Alejandro XV, fue un gran hombre, increíble filosofo, audaz científico-matemático y elocuente con las mujeres… Mártir de los planetarios. Lamento informar que nuestro líder se ha sacrificado inútilmente, pues tras haber hecho las estimaciones pertinentes, hemos descubierto que fue él mismo quien causó esta existencia, de no haber viajado en el tiempo nunca se hubiese generado la explosión del big-bang y jamás hubiese existido la humanidad, preferimos destruir la máquina pues realmente nos aterra su presencia entre nosotros”

Esta paradoja no solo es ciencia ficción mal lograda, si no que presenta un respaldo para el principio de causalidad. Donde antes del tiempo habían muchas realidades posibles y entre ella, la nuestra ¿pero qué causó que existiera nuestra realidad si antes de tiempo no podía ocurrir ni un proceso causal? Pues posiblemente fue nuestra propia realidad quién se eligió sola, (no necesariamente de la forma que propone la paradoja) pero es una posible explicación causal, o fue Dios o simplemente la explosión surgió por que sí.

IX. paradoja del hombre en el laberinto.

Un hombre fue encerrado en un laberinto por un peligroso criminal que solía torturar a sus víctimas, el cual le había dejado una nota que decía:

Querido desafortunado has sido elegido entre miles para resolver este laberinto, antes de empezar debes saber que a lo largo de esta red de pasillos, bifurcaciones y puertas he dejado distintas pistas con las cuales podrás elegir el camino correcto. Si llegas a equivocarte en una sola ocasión lo sabrás en seguida por un cartel que dirá “HAS PERDIDO” si llega a pasar eso estarás encerrado en este túnel por el resto de tus días, los cuales no serían muchos pues morirías de hambre, sed, o soledad. En el caso de que aciertes en todas las instancias tras la última puerta dirá “ERES LIBRE” y podrás seguir tu vida con toda normalidad sabiendo que jamás te molestaré de nuevo, buena suerte mi querido desafortunado.

El hombre entonces empezó a caminar y a medida de que avanzaba y se encontraba con bifurcaciones, se fue dando cuenta que había ciertos criterios que se podían utilizar para descartar un camino de otro. En la primera bifurcación apareció una flecha debajo de la cual decía “Camino hacia la salida” en una segunda instancia el hombre entró a una sala en donde habían ocho puertas las cuales tenían un número asignado cada una (del 1 al 8) y en el centro de este cuarto había una mesa con un ejercicio matemático, el cual presentaba la siguiente ecuación:

x2 + 2x + 1 = 16 à [x2 + 2x + 1 = (x + 1)2]

(x + 1)2 = 16 /√

x + 1 = 4 /-1

x + 1 – 1 = 4 - 1

x = 3

Por lo que eligió la puerta número tres. Cada vez, a medida que avanzaba por el camino, los criterios que utilizaba para descartar un camino del otro se hacían más difíciles de identificar y requerían de más tiempo para que estuviese seguro de la respuesta, en una ocasión se dio cuenta de que no cabía por uno de los caminos por ende debía seguir por el otro. Y así el hombre cada vez se demoraba más en elegir una opción seguro de que esa era la correcta. Finalmente, tras horas de caminar y elegir caminos se encontró con un cartel el que decía: ¡FELICITACIONES! HAS LOGRADO LLEGAR A LA ÚLTIMA BIFURCACIÓN, UNA DE LAS DOS PUERTAS TE LLEVARÁ A LA SALIDA Y LA OTRA TE DEJARÁ ENCERRADO POR SIEMPRE EN ESTE LABERINTO, ¡SUERTE! Al ver el hombre que el pasillo era totalmente simétrico y que tanto un camino como el otro podían ser la respuesta correcta además de que no había ni un cartel o pista que diera ni una orientación (más que la palabra ¡suerte! En el último cartel leído), sacó de su bolsillo una moneda y dijo en voz alta: sale cara me voy por la izquierda, sale cruz por la derecha. Acto seguido hizo que la moneda girara, esta calló y según el resultado eligió un camino, al cruzar la puerta leyó un cartel que decía ¡ERES LIBRE! El hombre pudo salir del túnel y seguir viviendo.

Ahora, se puede hacer la analogía con el azar, el determinismo y el principio de causalidad, pues cada pista que el hombre debía resolver era una causa para una consecuencia, es decir que según la pista el hombre estaba determinado a elegir uno de los caminos, en el fondo, ocupó distintos criterios que lo determinaron a lo largo de todo el camino. El gran problema está en la última bifurcación pues todos los criterios que el hombre podía utilizar para establecer que camino elegir, ya no servían, de todas maneras estaba determinado por su deseo de seguir viviendo pero eso no le daba ni una razón para elegir una opción en desmedro de la otra ¿Qué hacer en ese caso? Pues la decisión que debía hacer era totalmente absurda, no había criterios lógicos que utilizar. El hombre estaba indeterminado para esa decisión y en vista de eso su respuesta fue autodeterminarse tirando una monedo, usó un criterio auxiliar que le ayudó a tomar la elección.

El ser humano tiene tan arraigada la idea de orden que en una situación que depende meramente del azar, como la elección del pasillo, tiende a autodeterminarse según criterios auxiliares que lo liberan de la obligación de tomar una elección absurda. Frente al caos el ser humano tiende al orden bajo criterios auxiliares (teoría)

Surgen muchas preguntas ¿en el caso de que exista el destino, la fuerza mayor determinó la moneda del hombre?¿el hombre no tener criterios para elegir es realmente libre en esa decisión?¿pudo haber elegido sin tirar la cadena simplemente por que sí?¿que existe, el azar o el destino?

X. experimento.

1. Explicación del experimento

El experimento consiste en reproducir el evento del juego busca minas descrito en la introducción de esta tesis, consistirá en presentar a una muestra de individuos un programa donde se les mostrará ocho botones con signos de interrogación dispuestos en el siguiente orden:

¿? ¿? ¿?

¿? ¿? ¿?

Donde la instrucción era ir apretando clic en cualquiera de las ocho posibilidades, con el fin de encontrar el botón ganador, el cual irá cambiando tras cada vez que el individuo marque una alternativa, haya o no encontrado el botón ganador. Cada juego constaba de 30 oportunidades y cada persona debía jugar cinco veces

El verdadero objetivo de este experimento, no es ver cuantas veces cliqueó cada persona el botón ganador, más bien es ver y analizar que botones fue eligiendo siendo que todos tenían la misma probabilidad de ser 1/8 y establecer que criterios se utilizaron para descartar un botón igual de probable que otro o si en realidad fue una elección aleatoria y libre, en el sentido de que nada la determinaba. Pues si bien el anhelo de obtener más veces el premio determinará a las personas en seguir sentados jugando, sin embargo no podrá determinar que botón elegir en desmedro de otro.

Para poder determinar esto, cada botón representaba un número lo que indicaría que cuan seleccionado fue un botón específico, estaban dispuestos en el siguiente orden:

1 2 3

4 5 6

2. Datos obtenidos (Gráficos en hoja anexa)

2.1 Resultado de cada persona en sus cinco juegos

*(Lo destacado en rojo se usará más adelante en el análisis de los resultados)

Dixi I.

3 5 2 4 1 1 7 2 2 3 5 4 4 8 8 8 1 3 6 2 4 4 7 1 2 5 3 3 3 6

Dixi II

5 2 1 6 3 3 4 2 5 7 1 1 3 6 8 8 4 4 4 6 2 5 3 7 1 2 5 3 3 3

Dixi III

3 3 6 1 4 2 8 6 3 5 5 5 1 3 6 4 2 7 1 5 2 4 2 8 6 3 3 1 1 5

Dixi IV

2 1 3 2 6 4 7 8 3 6 5 1 2 2 2 1 4 6 7 2 5 1 6 3 3 1 1 2 5 4

Dixi V

3 6 2 1 5 4 7 3 8 2 6 1 5 3 3 3 3 1 4 7 3 6 8 3 5 2 1 1 3 6

Gonza I

5 3 8 6 1 3 4 7 5 2 6 6 1 3 7 4 2 5 7 7 6 8 3 1 3 6 8 4 7 2

Gonza II

6 7 3 2 1 5 8 4 7 6 1 3 8 4 7 6 5 2 7 5 4 8 3 6 2 5 1 3 7 6

Gonza III

7 6 5 2 4 3 6 1 2 7 8 4 5 6 3 2 7 4 8 1 5 2 6 7 3 6 1 5 3 3

Gonza IV

6 1 3 4 2 7 5 3 1 4 8 2 7 5 3 6 1 7 4 7 2 3 6 4 2 1 6 3 2 5

Gonza V

7 6 5 3 2 1 6 3 8 6 3 1 7 4 6 3 2 5 7 1 4 7 7 6 3 2 5 6 6 6

José I

3 5 4 7 1 6 3 8 4 5 3 6 4 3 6 7 6 1 6 8 5 3 3 6 4 6 7 2 8 6

José II

2 6 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 6 5 1 7 6 2 4 8 3 7 1

José III

2 6 4 8 7 5 3 2 6 1 7 4 8 2 5 7 6 1 4 8 7 2 5 1 6 3 2 7 4 6

José IV

7 3 6 1 5 2 7 4 3 6 8 1 6 7 8 8 4 6 5 2 3 6 7 1 5 4 3 7 6 2

José V

6 3 4 5 8 1 6 2 3 6 7 4 5 1 6 8 2 3 7 4 5 6 6 1 7 2 3 8 4 1

Pepe I

7 7 6 4 7 5 8 6 6 1 1 7 7 5 1 4 4 7 8 7 6 4 8 6 5 2 3 6 4 5

Pepe II

7 6 1 6 8 5 6 3 4 2 1 6 7 8 4 6 5 3 1 7 4 8 6 2 5 3 3 3 7 1

Pepe III

8 3 4 7 6 5 5 1 2 4 8 7 6 3 7 2 5 5 7 4 4 3 3 5 7 1 6 6 2 8

Pepe IV

8 2 3 7 5 1 6 4 8 7 7 5 6 1 7 2 2 4 8 2 7 5 6 1 3 2 5 6 8 4

Pepe V

8 3 7 5 2 6 6 7 4 8 5 3 1 6 7 2 4 4 8 2 7 5 6 3 5 4 3 3 2 8

Serey I

7 3 6 4 8 1 5 2 3 4 7 6 8 5 2 1 1 1 6 3 7 7 2 4 8 1 4 7 2 6

Serey II

5 2 7 4 3 8 2 6 1 3 8 6 7 4 5 1 2 3 7 4 8 5 6 1 2 3 6 4 6 5

Serey III

6 3 5 1 7 4 6 8 2 3 5 1 6 3 8 4 7 2 6 1 5 2 7 3 4 8 6 1 2 5

Serey IV

5 1 7 4 8 2 6 3 5 1 6 3 8 4 7 3 1 1 5 2 6 3 7 2 5 1 6 4 7 3

Serey V

6 3 2 5 1 7 6 2 3 4 8 7 4 8 1 5 2 7 4 3 8 8 8 6 5 1 3 7 6 4

Suli I

7 2 6 2 1 5 3 8 4 7 6 6 2 2 2 3 7 7 7 7 7 4 8 1 2 6 7 7 7 3

Suli II

6 2 3 3 6 6 6 6 2 7 7 7 7 7 8 4 7 3 5 1 1 1 1 1 1 1 5 6 6 2

Suli III

6 2 8 7 7 7 7 7 7 7 6 7 3 2 2 7 7 3 4 8 8 4 4 7 7 3 3 2 2 6

Suli IV

7 8 8 2 7 3 6 4 7 7 7 7 7 8 7 3 2 2 6 7 7 7 7 3 8 5 1 6 2 6

Suli V

7 7 3 6 2 5 5 1 6 2 3 7 6 3 3 2 7 4 4 8 7 6 2 3 3 3 7 7 5 2

Vale I

7 7 3 6 2 5 5 1 6 2 3 7 6 3 3 2 7 4 4 8 7 6 2 3 3 3 7 7 5 2

Vale II

1 2 6 7 4 2 6 1 2 7 6 2 7 6 1 6 2 4 8 3 6 2 5 1 7 8 4 3 3 7

Vale III

2 5 1 7 6 7 2 8 4 8 7 3 6 2 5 5 1 5 1 5 1 5 6 2 1 3 7 5 4 8

Vale IV

6 8 4 3 7 2 6 1 5 6 7 3 4 8 7 3 7 3 7 6 2 3 7 2 7 2 3 6 1 5

Vale V

4 1 5 2 6 6 7 7 3 4 7 6 2 1 5 8 4 4 4 7 3 2 6 5 1 1 6 5 5 5

2.2 Tabla resumen.

Dixi

Gonza

José

Pepe

Serey

Suli

Vale

Promedio

1

24

16

14

13

20

11

23

121

2

23

18

15

15

18

23

20

132

3

32

24

18

17

20

20

15

146

4

17

15

31

19

18

9

13

122

5

18

17

13

20

17

7

18

110

6

17

27

28

24

22

22

30

170

7

9

23

18

25

19

47

22

163

8

10

10

13

17

16

11

9

86

3.79

4.48

4.56

4.83

4.44

4.91

4.37

2.3 Análisis

Este experimento tenía por objetivo reconocer los patrones formados en las respuestas de lo que hemos denominado “decisiones absurdas” en donde cualquier alternativa posible tiene la misma probabilidad de ser la que te lleve al resultado deseado (paradoja del hombre en el laberinto). A continuación veremos los patrones más destacables para ver si en realidad estos resultados son o no aleatorios.

Primero que todo, en un plano general, lo primero que se debe hacer es ordenar los números de los botones según la cantidad de veces que haya sido elegido el botón correspondiente a cada número y luego compararlo con su posición espacial en el juego. En orden de menor a mayor los botones quedan así:

8 <>

Recordando que la posición espacial de cada botón era la siguiente:

1 2 3 4

5 6 7 8

Podemos decir que el 8 y el 5 son los botones menos elegidos y que además están en los extremos inferiores del esquema, derecho e izquierdo respectivamente. Por otro lado, el par que le sigue en inferioridad de elección son el 1 y el 4 siendo estos, según el esquema, los extremos superiores izquierdo y derecho respectivamente.

El par de números que siguen al 1 y 4, en cuanto a su frecuencia de elección son el 2 y el 3, siendo estos los dos botones superiores centralizados, el 2 apuntando hacia la izquierda y el 3 a la derecha. Podemos hacer el mismo análisis con el par inferior centralizado 7 y 6, el cual fue el más elegido en el experimento el 7 apuntando a la derecha, mientras que el 6 a la izquierda.

Quedando en lugares de elección de esta manera:

1(6º) 2(4º) 3(3º) 4(5º)

5(7º) 6(1º) 7(2º) 8(8º)

Podemos entonces notar que sí hay un patrón generado por la utilización del criterio auxiliar de posición y cercanía.

A nivel particular podemos decir que el primer individuo “dixi” tuvo la tendencia de marcar con mayor frecuencia el número 3, luego los que más marcaba eran el 1 y 2, luego los botones 5, 4 y 6 siendo los menos marcado el 8 y 7 (ver gráfico) el criterio de él, fue de criterio de patrones, pues siguió el patrón de marcar más la L recostada hacia la izquierda ⌐ de números. También se puede pensar que utilizó un criterio según agrupación por forma.

El segundo individuo, Gonzalo, se concentró en más en los botones del centro 6, 3 y 7. Dejando todos los demás estables a excepción del 8 que fue el que menos marcó, se nota claramente el criterio espacial.

En uno de sus cinco juegos, podemos notar la tendencia a repetir los números 3, 6 y 8 en varias oportunidades, lo que rebela el criterio de patrones presente en este individuo

5 3 8 6 1 3 4 7 5 2 6 6 1 3 7 4 2 5 7 7 6 8 3 1 3 6 8 4 7 2

El caso de José es distinto, pues tras seguir un patrón establecido de respuesta empieza a elegir desenfrenadamente el número 4.

2 6 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 6 5 1 7 6 2 4 8 3 7 1

El patrón principal fácilmente reconocible es 2, 6 y (3, 4 o 5) cortado por la desenfrenada repetición de 4 o en su defecto por 1, 7 u 8. El criterio auxiliar utilizado en este caso e el de patrones.

El siguiente entrevistado fue el individuo “Pepe” quien siguió dos patrones en su elección de números, por lo que el gráfico no muestra tendencias tan fuertes. Uno de sus juegos fue el siguiente:

7 7 6 4 7 5 8 6 6 1 1 7 7 5 1 4 4 7 8 7 6 4 8 (6 5 2) 3 6 4 5

Hay claramente un patrón de respuesta base que es la repetición de 6, 4, (7, 8, 5) es decir elegía el 6, luego el 4 y posteriormente uno de la línea inferior sin repetir de nuevo el 6 ó sea 7, 8 ó 5. Cuando intentó variar el patrón, eligió 6, 5, 2(línea superior). El segundo patrón que utilizó fue la repetición de números (77); (661177); (44)

Luego viene “serey” quién utilizó el patrón de intentar no repetir ni un número muchas veces, lo que produce que no haya tendencia a ni un número en especial.

(7 3 6 4 8 1 5 2 3) (4 7 6 8 5 2) 1 1 1 (6 3) 7 7 (2 4 8 1) 4 (7 2 6)

En comparación con otros juegos de otras personas, este individuo trata de no repetir los mismos botones, o apretarlos todos, la misma cantidad de veces, esto se puede ver al principio (7 3 6 4 8 1 5 2 3) en donde marca los ocho espacios posibles sin repetir ni uno solo. Se muestra el criterio auxiliar de variedad.

El siguiente encuestado fue “suli” quien utilizó un patrón fácilmente reconocible, el cual es la repetición.

7 2 6 2 1 5 3 8 4 7 6 6 2 2 2 3 7 7 7 7 7 4 8 1 2 6 7 7 7 3

Finalmente la última entrevistada fue “vale” quien utilizó el mismo criterio de repetición, en donde repetía el mismo botón varias veces.

4 1 5 2 6 6 7 7 3 4 7 6 2 1 5 8 4 4 4 7 3 2 6 5 1 1 6 5 5 5

Por último, volviendo a los rasgos generales, TODOS los individuos, en TODOS sus juegos SIN ESEPCIÓN siguieron el mismo patrón de repetir los extremos (recordad que los extremos son 1, 4, 5 y 8 según la disposición de los números):

1 2 3 4

5 6 7 8

Dixi I.

3 5 2 4 1 1 7 2 2 3 5 4 4 8 8 8 1 3 6 2 4 4 7 1 2 5 3 3 3 6

José V

6 3 4 5 8 1 6 2 3 6 7 4 5 1 6 8 2 3 7 4 5 6 6 1 7 2 3 8 4 1

Gonza I

5 3 8 6 1 3 4 7 5 2 6 6 1 3 7 4 2 5 7 7 6 8 3 1 3 6 8 4 7 2

En este caso Gonzalo intercalaba los extremos con otros números.

Serey I

7 3 6 4 8 1 5 2 3 4 7 6 8 5 2 1 1 1 6 3 7 7 2 4 8 1 4 7 2 6

Suli III

6 2 8 7 7 7 7 7 7 7 6 7 3 2 2 7 7 3 4 8 8 4 4 7 7 3 3 2 2 6

Si bien en este individuo se da la repetición de los extremos su principal patrón fue la repetición de números.

Vale III

2 5 1 7 6 7 2 8 4 8 7 3 6 2 5 5 1 5 1 5 1 5 6 2 1 3 7 5 4 8

Nota: las secuencias que tengan los números 2,3,6 y/ó 7 en cualquier orden y sin interrupción, significa que el individuo empezó a apretar los de en centro.

Si bien se puede pensar que es perfectamente posible que estos resultados hayan salido así por azar, no se puede dejar de relacionarlos con los criterios auxiliares que esta tesis postula, que usan las personas como reacción frente al absurdo, no está preparado para tomar una decisión totalmente aleatoria y es por lo mismo que se pueden reconocer patrones de distintos tipos.

¿Una persona puede separarse de esta idea de orden que determina hasta las decisiones que no tienen una causa lógica o realmente frente a una decisión en la cual no se pueden usar criterios razonables siempre se van a generar patrones de respuesta determinados?

XI. conclusión.

La conclusión de esta tesis en realidad es que no queda totalmente respondida la pregunta, es más, no se acerca en lo más mínimo a una posible respuesta definitiva.

La pregunta era ¿Qué es lo que existe, determinismo o azar? pues bien, tras haber entendido que no se puede conocer un proceso completamente eso lo hace impredecible, pues la más mínima variación, en esa porción desconocida (que permanece en la incertidumbre) puede desencadenar una serie de sucesos totalmente distinta a la que sucedería sin dicha variación. Sin embargo esto no nos permite decir que existe el azar en desmedro del determinismo o quizás el destino, pues esa porción de incertidumbre perfectamente puede ser objetiva e independiente del observador y que se atribuya nada más que a nuestra incapacidad humana de percibir la realidad (apoyando así el determinismo). Por otro lado es precisamente según esa incertidumbre o más bien según la ignorancia de cómo se desarrolla un proceso que surge la idea del azar y que esa porción de desconocimiento en realidad es producto de eventos azarosos imposibles de determinar. Otra explicación posible es que exista una fuerza mayor controladora del destino, y que toda esa incertidumbre esté controlada por ella, entonces según su voluntad se desarrollarían todos los eventos, quedando a disposición del ente controlador del destino, voluntarioso o no es creencia. Al igual que creer en el azar, determinismo o destino, no hay manera de cómo comprobarlo, a menos que encontremos la forma de cómo conocer a cabalidad TODAS las variable y factores que afectan un proceso, que con nuestra tecnología creemos algo que nos ayude a medirlo todo. Si algo logra esta tesis, creo que es la pista de cómo establecer que es lo que existe: Hay que crear un artefacto o método que nos ayude a percibir un proceso sin dejar ni una variable en incertidumbre.

Otra cosa importante que creo es necesario recordar son los criterios auxiliares, los cuales tras el experimento realizado se han podido comprobar, sin embargo la experiencia realizada no fue tan profesional y valdría la pena hacerlo más seriamente y mejor penado. Pues la teoría de utilización de criterios auxiliares frente a decisiones absurdas, planteada en esta tesis, es muy interesante y plantea que:

Esto se puede ejemplificar de muchas maneras, una de ellas es el juego de busca-minas descrito en la introducción a la pregunta de la tesis, en donde las reglas del juego, los criterios que se tenían que utilizar para discriminar una opción de la otra, ya no servían ¿pequeña falla del sistema o gran falla en la forma reduccionista que tenemos para entender una realidad desordenada?

Dejo pues abierta la pregunta para quien se atreva a hablar del mismo tema, ¿Qué es lo que existe determinismo o azar?

XI. Bibliografía.

http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_causalidad

http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_causalidad

http://es.wikipedia.org/wiki/Azar

http://www.kli.ac.at/theorylab/Fulltext/Burbano2003.htm

http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n14p024.htm

http://www.astrocosmo.cl/anexos/p-incertidumbre.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Incertidumbre

http://es.wikipedia.org/wiki/Determinismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Destino


Documento Anexo

I. Gráficos del experimento


II. Cuestionario propuesto por la profesora

Ahora yo podría enseñar a otra persona a escribir un ensayo filosófico bien fundado.

1

2

3

4

5

6

Al hacer este trabajo he aprendido algo importante para mí. El análisis de fundamentos filosóficos puedo aplicarlo a otras asignaturas o situaciones extra académicas.

1

2

3

4

5

6

Aproveché todo el tiempo de clases para avanzar y hacer consultas a mi profesora y compañeros. Llegué a la hora, siempre traje mi material, publiqué en el blog,

1

2

3

4

5

6

Esta actividad me resultó de fácil realización.

1

2

3

4

5

6

Fue útil para mí hacer un borrador de primera entrega para que mi profesora lo evaluara críticamente, antes de entregar el ensayo definitivo. Sus comentarios iluminaron problemas en la fundamentación que yo no había visto.

1

2

3

4

5

6

He retroalimentado por escrito en el blog las tesis de mis compañeros, al menos tres veces durante el semestre.

1

2

3

4

5

6

Las explicaciones y preguntas que me hizo la profesora durante las clases me sirvieron para clarificar mis ideas y llevarlas a un buen nivel de explicitación.

1

2

3

4

5

6

Luego de escribir mi ensayo de fundamentación me doy cuenta de que ahora comprendo los alcances filosóficos de mi pregunta existencial.

1

2

3

4

5

6

Me parece que sería bueno que en el futuro siguieran enseñando a los alumnos del Electivo de Teoría del Conocimiento a realizar tesis filosóficas

1

2

3

4

5

6

Me sentí motivado para escribir mi ensayo.

1

2

3

4

5

6

Mi trabajo final es sistemático y de calidad

1

2

3

4

5

6

Pienso que fue bueno para mi trabajo poder comenzar a partir de una pregunta existencial que surgió de mis propios intereses.

1

2

3

4

5

6

Tengo claro qué hacer para elaborar un ensayo bien fundamentado: sé en qué consiste, para qué sirve y cómo hacerlo.

1

2

3

4

5

6

Expectativa de logro: En mi Tesis voy a obtener un 6.5 como nota final.




1 http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n14p024.htm

2 http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n14p024.htm

3 Op. Cit.