21 de octubre de 2009

La pregunta por el sentido del ser

Colegio San Ignacio
Filosofía
Cuartos Medios 2009
Filosofía Contemporánea: Heidegger
Prof. V. Carrozzi

Pregunta del ensayo: ¿Qué significa que el Dasein es ónticamente ontológico? Desarrolla tu respuesta aplicando la definición en tu propia experiencia de vida?
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA: Ser y tiempo, Introducción, §§ 1 al 4, de Martin Heidegger

Para aclarar los conceptos de "óntico" y "ontológico", "existentivo" y "existencial" te sugiero leer el siguiente fragmento:

Tomado de mi tesis de licenciatura La ciudad de la muerte, Cap. I, PUC, 2003, pp 10-11

"La comprensión existentiva es la que cada Dasein tiene de sí, mientras que la existencial revela estructuras de ser - entendidas siempre como posibilidades de ser - de todo Dasein. La comprensión existencial es la tarea que se propone Ser y tiempo: Explicitar las estructuras ontológicas (existenciales) del Dasein. Todo Dasein es ontológico en tanto se comprende ónticamente de un determinado modo existentivo, mientras que la tarea de desplegar filosóficamente una ontología fundamental de las estructuras del ser del Dasein es algo que podemos, quizás, no emprender nunca.

Me detengo un instante en la distinción entre lo óntico y lo ontológico, pues me permitirá mostrar cómo aplica Heidegger en la analítica del Dasein su peculiar perspectiva fenomenológica:

Lo óntico dice relación con los seres, mientras que lo ontológico se refiere a los modos de ser. Me explico: los modos de ser de la entidad se han comprendido en nuestra tradición metafísica ontológicamente, por ejemplo, a partir de categorías como las de substancia y accidente; inmanente o trascendente; temporal, atemporal o eterno; etc. Vale decir, la comprensión ontológica revela modos “generales” de ser, mientras que la comprensión óntica revela el despliegue de éste o ése ser “individualizado”.

Si me comprendo a mí misma a partir de la metafísica aristotélica, por ejemplo, diré que ontológicamente soy un compuesto hilemórfico, específicamente un “Animal que tiene logos”, cuya esencia es un alma que informa - da estructura y funciones de carácter vegetativas, sensitivas y racionales - a una materia inanimada. En el contexto de esta metafísica, el que ónticamente me comprenda a mí misma como mujer chilena, casada, con hijos, católica, ejerciendo el oficio de profesora, etc., es algo inesencial, pues todos estos caracteres no son más atributos accidentales de mi ser hilemórfico. Soy un “caso” al interior de una especie.

Otra es la propuesta de Heidegger.

Para él, en cada acción, en cada creencia, en cada posibilidad que despliego ónticamente - en cuanto esta mujer, esta esposa, esta profesora..., etc. - determina ontológicamente mi ser pues mi Dasein no es nunca un caso dentro de una clase determinada de seres. Como él mismo dice, el Dasein es ónticamente ontológico[1] esto es, el Dasein en su vivir puramente cotidiano, incluso ahí absorto en sus más anodinos quehaceres, la existencia humana revela ónticamente una comprensión de su modo de ser que, a su vez , como posibilidad histórica que es - como pura posibilidad de ser -, puede determinarse siempre de modo distinto. Pues, como el mismo Heidegger dice, no existe nada trivial para el Dasein, ya que:

“La existencia es decidida en cada caso tan sólo por el Dasein mismo, sea tomándola entre manos, sea dejándola perderse. La cuestión de la existencia ha de ser resuelta siempre tan sólo por medio del existir mismo”.[2]



[1] Cfr., Ser y tiempo, §4, pág. 35.

[2] Ser y tiempo, §4, pág. 35.

13 de octubre de 2009

Crítica de Heidegger a la metafísica tradicional

Colegio San Ignacio
Filosofía
Cuartos Medios
Filosofía contemporánea
Heidegger


Bibliografía requerida para preparar la prueba:

Obligatoria

1. de Martin Heidegger, la Introducción de Ser y tiempo (parágrafos 1 a 4)

Complementaria:

5 de octubre de 2009

Taller de Aplicación Emociones como predisposiciones a la acción

Colegio San Ignacio
Psicología
Terceros Medios 2009

Taller de aplicación Emociones

Diseño Emocional: ¿Qué dimensión de mi existencia debo transformar para vivir como quiero vivir?

Puedes realizar este Diseño emocional en equipos de 3 ó 4 personas.

Tu vida familiar, tu experiencia afectivo-sexual, las amistades, la espiritualidad y el sentido último de tu existencia, tu vocación profesional, tu vida académica, el valor que le das a tu cuerpo, etc., son dimensiones que pueden presentar para ti algún desafío. ¿En cuál de estas dimensiones estás viviendo de un modo que te hace daño o te impide desarrollarte como quieres? Identifica en alguna de estas dimensiones de tu vida una problemática, declara el quiebre (vale decir, declara en qué sentido las cosas no están ocurriendo como deseas o esperas que ocurran) y desarrolla el diseño emocional para transformarla positivamente.

INSTRUCCIONES (entregar en cuadernillo tamaño oficio, manuscrito, con buena letra y sin faltas de ortografía). DEBES SER MUY CONCRETO EN LA FORMULACIÓN DE TU DISEÑO EMOCIONAL. ESTOS SON LOS PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR EL TALLER:

I. Descripción del quiebre y análisis de juicios subyacentes y emociones:

a. ¿Qué sucede? (describo lo que ocurre, la situación en la que declaro el quiebre)

b. ¿Qué pienso? (sobre mi, sobre los demás, sobre el mundo, sobre el futuro, sobre mis posibilidades de cambiar la situación)

c. ¿Qué siento? (identifico mis emociones o estados de ánimo? ¿por qué me siento así?, ¿qué siento respecto de los demás?, ¿qué creo que sienten los demás?, ¿cómo sé que ellos se sientenasí?

2. Diseño emocional o estrategias de transformación

Elaboro estrategias concretas para transformar mis estados de ánimo y juicios (¿Qué es lo que quiero lograr? ¿Cómo lo conseguiré? ¿Qué conversaciones tengo que tener? ¿Con quién tengo que hablar? ¿Necesito pedir ayuda?¿Qué acciones tengo que realizar y cuándo y dónde las haré? ¿Qué puedo pedir, declarar o prometer para lograr lo que quiero? ¿Cómo verificaré que he logrado lo que me propuse?

Si todavía tienes alguna duda, te copio la cita del capítulo 8 de Ontología del lenguaje (pp. 168 a 170) de Rafael Echeverría, en la que el autor nos orienta en la elaboración de un Diseño Emocional:


"Algunas pautas para el diseño de estados de ánimo

Sobre la base de lo que hemos dicho anteriormente, presentamos aquí unas pautas muy generales que pueden ser útiles para diseñar estados de ánimo. Vamos a suponer que nos estamos ocupando de nuestros propios estados de ánimo. Para tratar con los estados de ánimo de otras personas se deberían hacer algunas correcciones, aunque la misma estructura y los mismos criterios sean también válidos. Estas son las pautas:

a. Convertirse en un observador de estados de ánimo. Ello implica partir por identificarlos como estados de ánimo y no «atributos del mundo» o «como las cosas son». Si suponemos, como los estados de ánimo normalmente nos hacen creer, que nuestros juicios del mundo corresponden realmente a cómo el mundo es, cerramos nuestras posibilidades de producir estados de ánimo diferentes. Es solamente cuando desarrollamos la competencia para observar nuestros estados de ánimo como tales, que nos abrimos al diseño.

b. No somos responsables de los estados de ánimo en que nos encontramos. No «produjimos» ese particular estado de ánimo. Simplemente estamos en él. El reconocimiento de que no somos los productores de nuestros estados de ánimo, sino que los estados de ánimo son los que nos producen a nosotros, nos permite intervenir más fácilmente —y en una forma más liviana— en el diseño de nuestros estados de ánimo. Sin embargo, aunque no seamos responsables del estado de ánimo en que nos encontremos, somos responsables de permanecer en él.

c. Cuidarse de las historias que hemos fabricado en torno a nuestros estados de ánimo. Tendemos a encontrar correctos nuestros estados de ánimo y podemos dar infinitas razones del enorme sentido que tiene el estar en el estado de ánimo en que nos encontramos. Es importan te recordar que a menudo no es lo que la historia dice lo que produjo ese estado de ánimo; es el estado de ánimo el que produjo la historia.

d. Una vez que se identifica el estado de ánimo, deberíamos buscar los juicios que corresponden a él. Preguntémonos:

— ¿Cómo estoy juzgando al mundo?

— ¿Cómo estoy juzgando a la gente que me rodea?

— ¿Qué juicios tengo acerca de mí mismo?

— ¿Qué juicios tengo acerca del futuro?

Estas preguntas debieran ser suficientes para especificar el estado de ánimo en que nos encontramos.

e. Una vez que hemos identificado nuestro estado de ánimo como un juicio automático, podemos examinar la estructura lingüística que subyace a ese juicio.

f. Una vez que tenemos la estructura lingüística subyacente, podemos examinar si las afirmaciones que intuye esta estructura son verdaderas o falsas, si los juicios que contiene están o no fundados, si las declaraciones que contiene son válidas o no válidas, etcétera. Según el análisis de la estructura lingüística subyacente podremos descubrir si el fundamento de ese estado de ánimo es o no suficiente. Si no lo fuere, estaríamos en una mucho mejor posición para cambiarlo.

g. Una vez que la estructura lingüística subyacente ha sido identificada y hemos examinado los diferentes actos lingüísticos que contiene, podemos buscar acciones que realizar para cambiar esas afirmaciones, juicios, etcétera. Esas acciones pueden incluir conversaciones que podemos abrir para modificar la estructura lingüística subyacente del estado de ánimo. No debiéramos permitir que nuestro estado de ánimo bloquee la acción. Esto es lo que comúnmente hacen los estados de ánimo. Sin embargo, en general es nuestra capacidad de acción la que nos permite cambiar de estado de ánimo. Al actuar, podemos cambiar esas afirmaciones y juicios, o podemos tornarlos irrelevantes respecto de las inquietudes de las personas involucradas.

h. Si nos damos cuenta de que tendemos a caer en los mismos estados de ánimo en forma recurrente, también podemos realizar acciones para anticipar los momentos en que el estado de ánimo va a aparecer nuevamente. Haciendo esto, podemos construir «repertorios». Estos son cursos de acción que preparamos en cierto estado de ánimo que nos dificultaría el diseñar, en ese momento, las acciones necesarias para salir de él. Debemos comprometernos a seguir estos repertorios cuando caemos de nuevo en esos estados de ánimo (por ejemplo, haciendo algún ejercicio físico, llamando a un amigo o a un colega que se ha comprometido a ayudarnos, etcétera).

i. Una de las acciones que podemos realizar es sumergirnos entre personas con las cuales nuestros estados de ánimo no tienen mucha cabida. No olvidemos que los estados de ánimo son contagiosos. Así como transmitimos nuestros estados de ánimo a otras personas, ellas también nos transmitirán los suyos. Esto opera por ambos lados. Si elegimos estar con personas que tienen poco espacio para nuestro estado de ánimo, muy probablemente nos veremos beneficiados de su influencia.

j. No debemos olvidar tampoco el nexo que existe entre nuestro cuerpo y nuestros estados de ánimo. Si cambiamos nuestras posturas corporales, si practicamos un ejercicio, ciertos estados de ánimo deberían desaparecer. La música es una forma muy efectiva de intervenir a nivel corporal para cambiar nuestros estados de ánimo.

k. La mayoría de las pautas proporcionadas hasta el momento intentan producir un cambio en nuestros estados de ánimo, cambiando nuestras conversaciones y, por lo tanto, afectando el aspecto lingüístico de nuestros estados de ánimo. Esta línea de acción tiene límites. Si sucede que nuestro estado de ánimo se debe a una condición biológica, el cambiar nuestras conversaciones puede resultar insuficiente en algunos casos. Si así fuere, también existe la posibilidad de actuar en una forma que nos permita intervenir directamente a nivel de nuestra biología, como sucede cuando el médico nos receta algún medicamento que altera las bases biológicas de nuestra emocionalidad.

l. No olvidemos que no podemos evitar los estados de ánimo. Hagamos lo que hagamos, siempre estaremos en uno o en otro. No hay nada malo en estar en un estado de ánimo. El propósito del diseño es abrir la posibilidad de intervención, de manera que uno pueda adquirir un sentido de responsabilidad con respecto de sus estados de ánimo y de los de quienes le rodean, y luego ganar las competencias para moldearlos de acuerdo a su propio juicio de conveniencia."