
Tesis, Teoría del conocer
Nombre: Ignacio Bombal
¿Es verdad que la imaginación determina al hombre? ¿Seguiremos siendo humanos sin imaginación?
Al ver los ámbitos de la música, literatura, artes y filosofía, veo que cada idea, cada párrafo, cada valor que le damos a nuestras palabras es porque nació de nosotros, de nuestra mente, o sea, de nuestra imaginación. Entonces es lo que nos hace humanos, los que nos hace superiores, pero como formula mi pregunta ¿Por qué determina al humano?, ¿Acaso sin imaginación nuestra capacidad de comunicar, de sentir y de actuar ya no valen la pena?.
Nombre: Ignacio Bombal
¿Es verdad que la imaginación determina al hombre? ¿Seguiremos siendo humanos sin imaginación?
Al ver los ámbitos de la música, literatura, artes y filosofía, veo que cada idea, cada párrafo, cada valor que le damos a nuestras palabras es porque nació de nosotros, de nuestra mente, o sea, de nuestra imaginación. Entonces es lo que nos hace humanos, los que nos hace superiores, pero como formula mi pregunta ¿Por qué determina al humano?, ¿Acaso sin imaginación nuestra capacidad de comunicar, de sentir y de actuar ya no valen la pena?.
Pero hay que aclarar varios puntos para que así puedan entender a lo que me refiero, para esto definiré el concepto de “imaginación” según la definición general, la nitzsheana y la propia, claro esta, que en esta tesis se le dará mayor importancia a mi propio concepto. Según la Real academia española define como imaginación como una facultad de la mente para proyectar imágenes de las cosas reales o ideales. Es decir, que no lleva más que meras imágenes o recuerdos que puede tener una persona, darle forma a lo que uno quiere por un medio típico que son los sueños. Como podemos ver con esta definición no me sirve plantear mi pregunta, es algo muy básico y no abarca el tema que plantee ni su importancia. Es un concepto realmente vago y creo que va muy de la mano con las ciencias empíricas, debo recordar que estas no están muy a favor de la existencia e importancia de esta. Pero para aclarar mas a lo que me refiero, hay que darles mi definición de “Imaginación”, para que así se puedan formar una idea más extensa de lo que trato de plantear. El concepto que tengo de esto va un poco mas allá de la típica definición, mas bien para mi es la capacidad de la mente humana para poder crear y expresarse mediante su intelecto y cualidades (sean estas artísticas o científicas), poder crear sensaciones, las cuales no sean percatadas por los mismo sentidos, por ejemplo el amor. Por lo que les he dicho que claro que tomo a la imaginación más allá de una simple proyección mental. Nietzsche plantea que la imaginación se origina por la presión de los sentidos, de la voluntad del poder, como plantea el en su documento “Humano, demasiado Humano” cito una afirmación que da a conocer. <<…imposición a las «cosas» de las imágenes, fantasías, valores simbólicos, etc., inventados por el sujeto bajo el estímulo de emociones e impulsos instintivos…>> . Estoy de acuerdo con esta definición, a pesar de que yo le agregaría algo mas. Tras pensar un tiempo en esto llegue a una definición a priori, debido a que completando todo esto tendré una definicion mas estructurada, con la cual voy a trabajar en toda esta tesis, que la defino como: La capacidad de manipular las imágenes (estas incluyen sensaciones, como se representan en lo sueños), de crear un futuro, darle un sentido y razón a las cosas, las cuales son estimuladas por el impulso instintivo de sobre vivencia.
Estas preguntas me causan un conflicto interno bastante fuerte, debido a que yo convivo constantemente en el ámbito de la literatura y de la música, pensar que tal vez no tengo tal capacidad de crear y solo actuó como un animal que le enseñan a manejar un instrumento o escribir bellos párrafos. En un punto de vista bastante directo y frió al decir que no soy muy humano, solo seria un ser que no puede llegar a otros niveles de conocimiento, actuar por conocimiento practico y nunca teórico. A lo que me refiero con lo ultimo mencionado, es que son solo aplicaciones de imitacion y no de comprension, no sabemos lo que hacemos y tratamos de crear las condiciones normales de las situaciones, para asi poder estar en armonia en la comunidad.
Talvez en este momento no encuentren coherencia con lo que digo, diciendo que es posible de que seamos simples animales imitando los sentimientos, que el hecho de que siempre nos llamemos "seres superiores", los mas cercanos a Dios, realmente no tiene una base y menos un sentido, quitarnos esa categoria de que todos somos creadores, y realmente solo algunos tienen el derecho a llamarse “hombres”.
Les cuento que al reflexionar en estas primeras paginas me di cuenta de que esta duda tenia más que un fin sobre las artes y la cultura, como mencioné anteriormente en el mundo que convivo, si no, que me genera un verdadero conflicto en lo que determina al hombre como ser creador y pensante, como ser observador. Es importante valorar la imaginación debido a que podemos comprender lo que realmente somos, lo que realmente nos hace un ser pensante, si es la imaginación, los actos del habla o ambas.
Al comienzo de la positivismo, nunca se planteó la existencia de sentimientos o afectividad, solo comportamiento animal que implicaba la procreación y la supervivencia, pero al cabo del tiempo y la evolución, el hombre fue destacándose por su ingenio, su capacidad de “descubrir” y crear maneras de hacer su vida mas fácil. Todo con un sentido de sobrevivir, pero algo mas estaba creándose con el paso del tiempo, y era la afectividad y la forma de expresión. Estas van de la mano, debido a que tienen una misma base y origen, que es la imaginación, como lo son las artes y las ciencias, que son determinadas por lo mismo. Si lo pensamos, es interesante como la ciencia y la afectividad han ido evolucionando, existen nuevas tecnologías y también existen nuevas formas de apreciar, si comparamos los tiempos griegos con los tiempos actuales, solo nos fijaremos de que los avances tecnológicos son bastante notorios, pero los avances de los sentimientos también, lo que quiero decir con esto, es que posiblemente los sentimientos y la forma de percibir a los demás, también tenga cierto grado de evolución, basados en una teoría, al igual que las ciencias y son destruidas por las nuevas formas planteadas. Tomo de nuevo el ejemplo de la edad clásica, donde el amor entre hombres era lo ideal y lo más hermoso, ahora el amor entre hombres y mujeres es más anhelado. ¿Acaso los sentimientos, al igual que las ciencias, fueron creados por el hombre para complementar y mejorar su vida? ¿Son moldeables y modificables, si es que se funda una mejor forma de sentir? Y como ultima pregunta, Si planteamos que en el transcurso del tiempo la afectividad y los sentimientos que son creados por la imaginación, al igual que las ciencias y que muestran también una evolución como estas, ¿Serán estas también los sentimientos una forma ciencia?
Recuerden cuando “amaron” por primera vez o cuando “odiaron”, estas sensaciones y su grado de intensidad, se dieron por la definición que obteníamos de estas, como el mundo nos enseñaba de cómo teníamos que actuar. Uno ve como ama el otro, uno ve como se odia al otro, estamos rodeados de decisiones y conceptos de los sentimientos, que nos permiten expresarlos de forma “normal”. Es difícil pensar quien fue el que plantío la primera definición de amor o como se debía expresar. Somos una sociedad que imita y pocos crean. Pero la imaginación nos permite expresar y crear nuevas formas de sentir, saliendo de aquella burbuja que nos encierra en el mundo definido.
El problema con que los sentimientos sean talvez un tipo de ciencia, como mencione anteriormente de que estas evolucionaron con el tiempo al igual que las ciencias. Es que aprendemos un conocimiento practico de estas que no nos permite comprender el por que sentimos, ¿lo hacemos por que las condiciones determinadas que debería existir para ese sentimiento se están dando?, pero realmente no estamos seguros si se esta haciendo algo mecánico, o realmente lo estamos creando personalmente, que es un sentimiento único. Lo que posiblemente causa esta confusión o similitud entre sentimiento real o imitado, se puede explicar en una de mis teorías, la cual planteo el hecho de que existe un sentimiento de superioridad en todos los hombres, un sentimiento de no sentirse inferior y tratar de tener lo que el otro le hace feliz, en este caso, la existencia de sentimientos. De esta manera, tratamos de imitar, fingir o convencernos de que experimentamos tal hecho, de que nos sentimos más humanos, por que es algo que complementa el hombre, como lo menciona la religión cristiana, que la capacidad de amar es lo que nos hace mas humanos.
Para complementar un poco mas mi teoría mencionada anteriormente, y tomando el ejemplo de la vida pre-histórica, es que por instinto, necesitamos lo que al otro le hace mas feliz, (viendo el punto de vista animal) si se necesita alimento y otro lo tiene en exceso, obviamente por instinto trataremos de arrebatarle o conseguir lo mismo, por el medio que sea. Por medio de competencias o de imitación.
Pero hay varios factores que rigen y afectan nuestra forma de percibir y amar a otros, ya he nombrado hasta ahora dos factores, los cuales son los impulsos instintivos y la religión, pero también la necesidad de satisfacer la necesidad de crear, de expresarse, de conocer aun mas lo que vemos a través de nuestras sensaciones, de tener nuestra capacidad del juego de imágenes. Todo por un fin de duda, del conocer mas.
Bueno, ahora tratare de apoyarme en los tres factores nombrados anteriormente, de partida comenzare con el tema de la religión cristiana, tomando ideas y perspectivas personales.
Cuando vemos a lo que nos llama el cristianismo, a poder comprender al otro y amar a todos por el mensaje de Jesús, nace un sentimiento de culpabilidad por la existencia del pecado y la poca voluntad de seguir este camino, somos humanos y todos cometemos egoísmos y rechazo hacia los que no nos parece, no nos sentimos capaces de seguir esta ideología de Jesús que optamos.
Al no poder seguir este camino, pretendemos que seremos peores y seremos descalificados por no actuar como santos, y no me pueden negar esto, por que se que muchos de los que leen este documento lo han experimentado y es el hecho de crear un sentimiento o demostrar algo que no existe, muchos podrán decir “Es imposible debido a que se siente realmente cuando es de verdad” Pero, nuestra capacidad de crear están impresionante, que llegamos hasta el punto de usar los conocimientos previos de cómo es un “sentimiento ideal” y lo utilizamos, de modo que los demás puedan afirmar que realmente existe un sentimiento, El hombre es una criatura capaz de que sus misma especie sienta algo que no existe, somos capaces de amar sin aver amado. Claro, concientemente sabemos que aquel sentimiento no existe, que aquel sujeto que odias no lo podrás perdonar, a pesar que demuestres una sonrisa y olvidar lo que te pudo a ver hecho. Me explico, la religión al fin y al cabo, nos presiona en sentir algo por los demás y por todos, pero esto choca con los impulsos instintivos, al producirse este choque nos encontramos con un quiebre en la existencia de los sentimientos, y en estas situaciones se puede afirmar que el hombre, puede usar si capacidad de imitación y crear un sentimiento, usar las condiciones y acciones que determina nuestra sociedad como “amistad” o “amor” , por ejemplo, y las manifiesta expresando un sentimiento no existente.
Al pensar esto, me surgen varias dudas inexplicables aun, pero puedo formar otra pregunta aparte de la que di inicialmente, la cual se plantea de esta forma “Si el hombre es capaz de expresar sentimientos reales y de igual forma, poder imitar las condiciones y expresiones necesarias para demostrar un tipo de sentimiento que realmente no existe, ¿Podríamos afirmar que el hombre puede dejar y volver a ser humano a su voluntad?
Creo que muchos al leer esto, se dieron cuenta que algo de razón tengo, y es verdad, el hombre solo por sobrevivir pierde su condición de ser humano, y se para sustentar su vida llega al extremo de eliminar lo que lo distingue de los animales, al fin y al cabo, lo que lo tienta, o mejor dicho, lo que le insita ha actuar así, es sus impulsos instintivos.
Ahora, al entrar al tema de los impulsos instintivos como factor nombrado anteriormente (recuerden que nombre 3 factores, instintivo, religioso y conocedor).
Hablare desde una perspectiva mas científica ahora, el hombre relacionándolo con el animal.
Naturalmente tenemos el deseo del bienestar personal, de poder dejar descendencia a lo largo del tiempo y por esto necesitamos acercar a la pareja. Como animales, se necesita de un modo para hacerlo mas fácil el acercamiento del macho o la hembra, por esto el hombre actualmente usa los sentimientos, la afectividad. Al igual que procrear, también esta la necesidad de protección, de sustentar a la especie formando una mejor población en el ecosistema. Por esto, necesitamos que exista una armonía entre los seres y se crea la tolerancia, amistad, respeto. Todo en una misma definición que son los sentimientos.
¿Por qué tratar al hombre de esta forma?, bueno esta claro que es por necesidad natural, como todos los animales. La inexistencia de estos sentimientos que “supuestamente”, son la demostración de superioridad y cercanía a Dios que tenemos, son solo mecanismos necesarios para sobrevivir.
2 comentarios:
Diego Rojas: tu tesis se centra en algo verdaderamente complejo que a mi parecer lo has llebado bien con buenos argumentos o afiramciones pero hay algunas de estas utimas que las das por hechas y no las explicas como mostrar como la imaginaciopn pasa a ser cultura o arte entre otras o que es un sentimiento o como aseguras siertas cosas como que el instinto del hobre en la prehistoria va para todos en igual al reaccionar rente a un hecho, lo das por afirmado sin demostrar algun respaldo o explicacion por lo demas de la tesis me parece encontre un buen significado sobre imaginacion sigue asi ...suerte...
Joaquín Abbott:
sólo un comentario, y es que no me quedo claro que es primero: sentir o imaginar. y eso de la necesidad de crear, no me quedo completamente claro, pero si consideramos que es una necesidad innata, ¿que pasaria con las sensaciones? eso, el resto esta todo bueno
Publicar un comentario