18 de noviembre de 2006

Sebastián Moreno - Tesis Terminada "¿Es tan superior el hombre con respecto a los otros animales?






¿Es tan superior el hombre con respecto a los otros animales?

Antes que todo, quisiera explicar a modo de introducción el porqué del tema y de la importancia de éste, en mi vida y en la de nuestra sociedad actual. Para partir me gustaría explicar que el motivo de esta tesis se basa en mi ideología, hace 4 meses que soy vegetariano, y aunque es poco encontré en el una de las ideologías más fuertes y verdaderas que según yo existen. Me gustaría aclarar eso para que se entienda que muchas veces se emitirán juicios, que hay que tomar desde este punto de vista, en donde cualquier abuso y maltrato, incluyendo obviamente la muerte, son actos indebidos hacia otros animales. En el fondo, más que guiarse la pregunta, la idea de esta tesis es fundamentar que los animales no son tan distintos al el resto de los animales y que aunque puede ser que seamos superiores en muchos aspectos, tenemos cosas en común que basta para hacer pensar a una persona a la hora de ver un animal, en la forma como verlo y tratarlo. Mi idea es dar un aporte a mi ideal e intentar cambiar aunque sea un poco la mentalidad de los demás aunque obviamente para eso también es necesario que los demás pongan algo de su parte y que no se cierren ante un solo punto de vista.

Es muy común que hoy en día veamos constantemente abusos que se dan de parte del ser humano a las otras especies existentes en nuestro planeta. Desde los inicios de los tiempos que el humano ha tenido la necesidad de cazarlos para alimentarse y satisfacer así sus necesidades. Ya desde la prehistoria que el humano se ha sentido con el derecho a cazarlos y matarlos a su antojo para alimentarse, obviamente en este periodo la alimentación animal era indispensable para lo seres humanos. Con el paso de los siglos y con la formación de las ciudades y de nuestro orden socio-cultural nosotros hemos poco a poco sentido que somos seres llamados al dominio del planeta y de nuestro entorno. Ya hace muchos años atrás que han existido personas que se refieren al tema, como Aristóteles bien nos da a entender, con el resto de las especies tenemos semejanzas, que es la sensación y la experiencia, diciéndolo de alguna manera el “nivel” de conocimiento que compartimos con ellos, vemos como ya desde la antigüedad clásica que se han establecido semejanzas y diferencias con respecto a nosotros y los otros animales, este tipo de comparaciones entre estos dos tipos es muy común que las toque a lo largo de la tesis, aunque más desde mi punto de vista que el de otros.

Si nos metemos dentro de un campo más teológico es muy común que se piense que el humano nació ya como un ser superior y con el don de hacer lo que sea necesario para cumplir y satisfacer sus necesidades. Pero ¿es fundamento necesario este poder que tenemos para abusar tanto contra los demás como vemos constantemente en las noticias y en nuestros propios hogares, de animales que en el fondo no tienen la culpa de nuestra incivilizados actos? ¿El humano ya no es lo suficientemente evolucionado como para dejar de tratar como verdaderos cavernícolas a estas inocentes criaturas? Pero si pensamos más detenidamente en esto, ¿Qué tiene de malo interferir en a vida de los demás, quien nos dice que no podemos matar? O más drástico aún ¿Es realmente malo matar? Creo que no tenemos derecho para entrometernos y alterar de manera negativa la vida de cada persona, con un fin meramente social y respetuoso. Imaginemos un mundo en el cual si a una persona le cae mal la otra se intenten matar, sin duda el mundo no llevaría a ningún lado. Hay casos de personas que no sienten ningún grado de respeto por los demás, para ellos (si se trata de humanos) existen las cárceles y la ley, pero, ¿Por qué no se diferencia o se toma por igual a las personas que asesinan animales sin ninguna necesidad de hacerlo más que una satisfacción persona? Así volvemos con el tema central de la tesis, dejando estas preguntas a modo de introducción, las que más adelantes profundizare más.

Esta más que claro que la sensación y la experiencia son aspectos que compartimos con los animales como podemos observar simplemente con ver a un perro y como se le puede enseñar a este a sentarse o a seguir instrucciones. Con respecto a la memoria es común que se piense que esta más vinculada con el humano, siendo escasas las veces que se piense que un animal tenga memoria, esto es falso y esta demostrado que no es tan así y que ambos están dotados de la capacidad de memorizar tanto estas mismas experiencias como emociones, es común ver que a un perro que se le maltrata, después al ver a la persona que lo maltrataba recuerde lo ocurrido y intente no acercarse a esta persona. En un artículo que leí se decía que para los animales, la memoria es una herramienta de supervivencia y desaparece cuando el animal muere. Para los humanos, por supuesto, la experiencia de aprendizaje y recuerdo de una generación puede ser transmitido a la siguiente. La verdad es que esto que encontré tiene en parte razón, obviamente no podemos hablar de que la memoria en los humanos es igual o se ocupa de la misma forma que en los animales, eso sería absurdo. Pero en el fondo a lo que quiero llegar es que esto no es importante, esta más que claro que los animales son inferiores dentro del tipo y uso de memoria, pero el hecho es que al tener memoria sabemos que son capaces de recordar, tanto sensaciones positivas como negativas. Antes de continuar me gustaría aclarar un punto trascendental en nuestra tesis que es el hecho de que cuando me pregunto si el animal es un ser superior o no, no lo hago desde el punto de vista evolutivo sino que más bien desde un punto de vista moral, en donde los derechos y los respetos se ven en juego. En conclusión lo que busco es establecer que los derechos que existen entre estos dos son distintos por el hecho de estemos evolutivamente más arriba. Todo lo mencionado anteriormente con respecto a la experiencia y sensación de los animales ya fue comprobado hace varios años por la Union Europea en 1997.

Moral es sin duda un concepto sumamente amplio, anteriormente lo mencione y me gustaría explicar a que me refiero con el derecho moral y a la moralidad en si dentro de mi tesis. Vamos a entender moral como las creencias de la gente sobre lo bueno y lo malo. Cuando me refiero a que decimos que moralmente somos iguales digo que a pesar de ser diferentes evolutivamente ambos sabemos o podemos llegar a saber lo que esta bien o esta mal. Si alguien maltrata a un animal es igual de moralmente negativo ese acto como el maltratar a un bebe indefenso.

Dejando en parte claro algunos puntos de vista más bien personales que me incentivan a continuar con esta tesis. A primera vista la pregunta de mi tesis según mi punto de vista sería que no, pero uno nunca deja de tener un sentimiento de inseguridad en esto y en que es muy común pensar que por algo estamos dotados de estas capacidades de razonar, de pensar y de abusar de los demás de una forma , que los otros pueden. Cayendo muchas veces en un sentimiento de duda. Todo esto lo hacemos de la base que el matar es un acto socialmente aceptado como malo, es por esto que no se debería matar. El humano al estar dotado de razón tiene la capacidad de aprovechar de recurrir a otros medios que reemplacen los animales, pensando en el caso de matarlos para comer. No pasa así con los animales que al no estar dotados de nuestro mismo grado de inteligencia no le queda otro remedio que conseguir su alimento de los otros animales (carnívoros), arriesgando así su propia vida para poder subsistir y para algo tan básico que es para nosotros como comer. ¿Acaso los animales no tienen bastante difícil ya su vida compitiendo y tratando de subsistir entre ellos como para que llegue alguien ajeno a sus sistema y les complique más esto?

Realmente se cree que los animales no tienen sentimientos, ¿Por qué el humano dice comúnmente que no los tienen? En el fondo creo que estamos respondiendo esta pregunta según nuestra propia conveniencia (como todo en a vida) y la respondemos suponiendo que no los tienen para terminar con ese sentimiento de culpa que puede uno llegar a tener. ¿Acaso los perros no lloran cuando tienen hambre o cuando sus amos no los acarician o juegan con ellos?, Cualquier conocedor de los perros o de los hombres, por ejemplo, se da cuenta de que a veces sienten celos, ternura o agresividad, curiosidad o aburrimiento, miedo o frustración, placer o dolor, tristeza o alegría.¿El hombre no esta acaso dotado con el poder de pensar y razonar como para ver que esta destruyendo una vida y haciéndola sufrir? Puede ser que algunos lleguen a pensar que existen animales que no están dotados biológicamente como para pensar y sentir o a percibir los estímulos que nos da el medio ambiente, lo que esta más que demostrado que es mentira y que al igual que nosotros ellos perciben lo que ocurre a nuestro alrededor al estar dotados de un sistema nervioso al igual que nosotros. Con excepción de contados casos como animales inferiores como es el caso de la esponja.

Blasie Pascal nos dice en una de sus obras: “No hace falta que el universo entero se arme para aplastar al hombre: un vapor, una gota de agua basta para matarla. Pero aunque el universo lo aplaste, el hombre sería todavía más noble que lo que lo mata, puesto que sabe que muere y el poder que el universo tiene sobre él; el universo, en cambio, no lo sabe.

Es muy común que gente entupidamente piense que los otros animales son como el universo descrito por Pascal, y crean que no saben que se les este matando. Si “intentamos” de verlo desde un punto de vista algo más objetivo, nadie sabe si los animales se dan cuenta si mueren o no, pero suponemos que si viendo las reacciones a esos estímulos que nosotros mismo provocamos, de echo para algo están dotados de sensación. No sería necesario hacer ninguna tesis ni nadie sería vegetariano si los animales no estuvieran dotados de esta capacidad de percibir y de sentir.

A lo largo de la historia se han establecido diferencias entre los animales y el hombre, como fue el caso de Aristóteles por ejemplo. Actualmente ya se han encontrado un sinnúmero de diferencias que han hecho pensar que somos algo así como divinos, seres casi dioses, lo que desde mi punto de vista es una estupidez. Por ejemplo se suele hablar de la autoconciencia que tiene el hombre como algo único de él, la verdad es que es imposible saber si esto es verdad o no. Esta más que claro que el hombre tiene esta cualidad o capacidad de hacer algo y saber que el esta haciendo algo, o pensar y saber que si piensa es porque existe. Según mi punto de vista los animales si saben que tienen existencia, saben que existen y no creo que ellos mismos piensen que están predestinados para morir. ¿Realmente creen que los animales no saben que son una vida más en este mundo al igual como lo es la vida de un humano recién nacido? ¿Acaso los animales no están dotados de la capacidad de tener familias, de tener amigos, grupos que se ayudan entre ellos, etc? Al igual como tenemos nosotros. ¿Realmente creen que un animal no sufre cuando se les quita a la fuerza a una de sus crías para llevarla a un matadero, tal cual como sufriría cuando a una madre que se le arrebata el hijo para llevarlo a una guerra en donde la muerte sería inevitable?

Con esto tocamos otro punto que es muy común que se hable, que es el de la predestinación de los animales. Muchos de ellos desde que nacen están ya condenados a morir en cierta fecha, lo que es sin duda algo inhumano. Es muy común que debido a esto se piense que los animales están hechos para morir en manos de nosotros, lo que sin duda no es cierto, desde que el mundo es mundo que los animales son libres, o por lo menos lo eran, a pesar que ahora desde que nacen que se los tienen enjaulados, ellos están biológicamente hechos para un ambiente libre, para cazar, para procrear, para disfrutar de su hábitat, etc. Al enjaularlo además de privarles de lo que biológicamente deberían tener, se les predestina injustificadamente a una muerte segura. ¿Es esto algo justo, tiene el derecho el humano para predestinar injustificada e injustamente la vida de sus pares, es un ser superior por castigar y maltratar injustificadamente a sus pares? Si pudiéramos entrar una sola vez por lo menos en la mente de uno de estos animales, nos daríamos cuenta que lo dicho anteriormente no esta muy lejos de la verdad.

Es muy común que se piense que el humano es un ser único racional, esta actualmente comprobado que la racionalidad, que sin duda puede ser algo que marcaría la diferencia con los demás, no es tan cierto como se pensaba. Existen primates, delfines e incluso gatos y perros que pueden llegar a actuar como cualquier humano con un mínimo grado de inteligencia. De hecho el salvajismo es algo que esta presente en muchos de nosotros, al igual que en los animales, basta ver las noticias para darse cuenta de las atrocidades que podemos llegar a cometer. Hasta ahora nos hemos dado cuenta de algunas semejanzas que tenemos con los otros animales y lo irracionales e inconsecuentes que podemos llegar a ser con los animales no humanos, pero algo único del humano y que muchas veces no lo ocupa es la ética o la capacidad de discernimiento que tenemos.

Sería algo realmente extremo decir que los animales no humanos están dotados de la capacidad para hacer juicios de valor sobre nuestros actos, los que los vamos clasificando dependiendo de nuestros valores por ejemplo, como bueno o malos. Desde la época antigua ya que el daño a otros seres, como dije en un comienzo de la tesis con la muerte, es algo que esta declarado social y moralmente como algo malo. Por esto que no es extraño que exista gente capaz de hacer actos tan buenos, gente que puede llegar a perder su vida por la de los demás. Y por el otro lado gente que su poder de discernimiento esta tan mal enfocado por diversos factores como una mala educación o ejemplo familiar, son factores que hacen que a la hora de ver un gato en la calle no duden en matarlo a patadas porque es algo que para la persona simplemente no es malo.

El discernimiento es un factor que podríamos decir que marca la diferencia, pero primero me gustaría aclarar para que no se preste a confusión, que nos estamos refiriendo a un discernimiento ético y moral, no al decidir si algo que mejor o peor como puede ser si voy por este camino de la calle o este otro, lo que un animal cualquiera perfectamente podría hacer fácilmente. Discernimiento lo tomaremos a lo largo de esta tesis como esa capacidad de discernir o elegir siempre lo que me produzca mayor beneficio tanto para mi como para mi entorno social, es por esto que los animales no humanos no están dotados de esto ya que esta más que comprobado que no tienen la capacidad de saber que existe mas vida como ellos, más que la que tienen alrededor y han visto, o sea, no están dotados de mundo como los seres humanos. Debido a estos argumentos mencionados anteriormente podemos caer en la conclusión que debido al discernimiento del que somos capaces y a esa capacidad de saber que algo es malo o bueno, junto con entender lo que es malo o bueno, nos podemos dar cuenta que el hecho de hacerle daño a un animal es igual de malo que hacerle daño a una persona como nosotros, en el fondo se esta cometiendo el mismo acto de injusticia y maldad en ambos casos. Vemos la inconsecuencia que tienen al no discernir como se debe, vemos como esta capacidad que es únicamente humana no la aprovechamos bien y la mayoría de las veces hacemos un discernimiento negativo, donde el bien mayor esta lejos del que se eligió.

"Necesitamos una filosofía moral en donde el concepto de amor, tan raramente mencionado hoy en día por los filósofos, pueda ser central una vez más".

Iris Murdoch

Si stá mal tratar a los seres humanos mas débiles, especialmente a aquéllos cuyo coeficiente mental es inferior al considerado normal, como herramientas o recursos renovables o modelos o mercancías como es muy común que veamos actualmente por la tele. No puede ser correcto, por lo tanto, tratar a los otros animales como si fueran herramientas, modelos y cosas por el estilo, si su psicología es tan rica (o mayor que) la de esos humanos. Pensar de otra manera es irracional.

"No existen diferencias fundamentales entre los humanos y los grandes mamíferos en sus facultades mentales."

Charles Darwin

Darwin dentro de sus teorías nos dice algo muy cierto que es el hecho que los humanos difieren de muchos con otros animales "en grado", no en género. En el fondo podríamos decir que somos lo mismo pero que nos escamamos un poco de la cadena evolutiva común. Es común y de hecho creo que el argumento más usado, que los humanos están dotados de una capacidad intelectual mucho mayor que el resto de los animales con respecto al carácter intelectual, algo completamente falso. ¿Acaso no existen seres humanos que no están dotados de una gran capacidad intelectual como es el caso de los enfermos mentales? Aunque suene pesado o incluso estéticamente malo esto de los enfermos mentales, no deja de ser verdad, podemos ver como primates o delfines tienen una capacidad intelectual mucho mayor que algunos de nosotros, que aunque no son la mayoría, por el echo de existir un solo caso pasa a ser algo cierto y queda completamente refutada la hipótesis de el humano como especie superior por su capacidad intelectual.

Si profundizamos más con respecto al tema, se logra ver que el humano en muchas características, no esta dotado de aspectos que los animales estás más desarrollados. Por ejemplo el oído en el caso de los Murciélagos no se compara al nuestro, ellos pueden percibir lo que esta delante simplemente con escuchar el recorrido de las ondas que ellos mismos emiten. Es un hecho que cada especie se desarrolla evolutivamente con respecto a su propia supervivencia, y si nos quedamos en esto caemos en la cuenta que el intelecto, el razonamiento, el lenguaje, etc. no son más que aspectos que a lo largo de los años con el crecimiento del cerebro se han adquirido para la “supervivencia de la especie”. Es una vergüenza ver como estos aspectos que se han adquirido a lo largo de tantos millones de años, para una mejor vida y la supervivencia de la misma especie, se estén mal utilizando o ni siquiera ocupando en relación con nosotros mismo o con las otras especies, las que tienen sus propios mecanismos. Sin duda sería mucho mejor aprovechar esto para progresos para nosotros mismos y dejar libres al resto de las especies, las que desgraciadamente no tuvieron la oportunidad de evolutivamente desarrollarse tanto como nosotros, las que sin duda dentro de los aspecto que evolutivamente han desarrollado no existe algo para la protección humana, aunque no es raro que en unos años más todo esto cambie y los papeles se puedan revertir.

La mente humana es hasta ahora uno de los temas menos conocidos de las ciencias, existen como ya hemos mencionado, grandes semejanzas y diferencias entre el humano y el resto de los animales. Dentro de estas comparaciones nos encontramos con una que sin lugar a duda es la más controversial y polémica; la capacidad de pensar. Esta más que claro que una gran cantidad de los animales superiores o todos, tienen la capacidad de resolver problemas como es el caso de recoger un plátano, construir una hogar para sus hijos (nidos), etc. Podríamos decir que esto se aproxima a lo que el humano también hace, pero en verdad no se compara, un animal nunca va a planificar lo que va a hacer mañana o en un año más, nunca va a decidir que dentro de un año se ira de vacaciones a otro país, etc. ¿Cuál será esa barrera que marca esta gran diferencia entre nosotros y los demás animales? Hasta ahora hemos mencionado varios puntos pero no nos hemos referido a esta barrera. Desde el punto de vista de algunas personas y filósofos es el lenguaje. Comúnmente se suele pensar que los animales están dotados de un Lenguaje como nosotros, esto no es completamente falso , aunque existen casos en los que animales no tienen lenguajes o por lo menos no se a comprobado. Los animales se expresan y comunican nada más que por medio de sonidos, cada animal tiene un sonido distinto que lo caracteriza. Hasta ahora no se a logrado evidenciar a dos animales “hablando” por más de 5 minutos, lo más que se puede ver es a animales haciendo cariño entre ellos, etc. Este argumento nos evidencia que los animales no están dotados de la capacidad de pensar, sino que lo hacen todo por instinto. Cuando un perro decide si tirarse a la piscina o no para recoger un hueso que su amo le tiro, lo que está haciendo es decidir instintivamente si tirarse o no, no es que este pensando. ¿El humano es el único que esta dotado de la capacidad de pensar entonces? ¿Acaso si los animales tuvieran la capacidad de pensar no tendrían un lenguaje al igual que nosotros y se comunicarían por este en vez de sonidos? No se sabe, pero se ha comprobado que las ballenas tienen un lenguaje igual o hasta más complejo que los humanos. Hasta ahora, la capacidad de utilizar estructuras jerárquicas de comunicación había sido detectada sólo en humanos, pero la comunicación animal parece que esta llena de sorpresas. Los investigadores señalan que, aunque no puedan considerarse como una lengua en el sentido más estricto, sí que han podido constatar que los cantos de la ballena contienen elementos lingüísticos evidentes. Nos encontramos dos conceptos polémicos y confusos que son el pensamiento y el instinto. Podemos decir que la diferencia trascendental entre ambos es la experiencia. Cuando un animal realiza algo instintivamente es porque no ha sido influenciado por experiencias anteriores. El adiestramiento y su facilidad de aprendizaje serán los puntos mas importantes a la hora de desarrollar su inteligencia o pensamientos, a partir de la cual nuestro perro será capaz de, por ejemplo, abrir una puerta, apoyando su pata en el picaporte.

Hasta ahora hemos establecido y aclarado que existe una cierta similitud entre nosotros y otros seres animados. Me gustaría aclarar el hecho de la autosuficiencia que existe entre nosotros y ellos. Está más que comprobado científicamente que el humano pertenece a una cadena trófica distinta que a la de los animales, actualmente existen los medios necesarios para reemplazar lo que antiguamente se creía que los animales solamente tenían. Por esto que a pesar de que nos necesitamos mutuamente, es preciso aclarar que nos necesitamos pero de una forma pasiva, en donde nosotros los necesitamos para no alterar el medio ambiente y ellos nos necesitan para que los ayudemos en aspectos en los cuales ellos no están capacitados para hacerlos. El aspecto de la autosuficiencia esta ligado directamente al asunto del respeto y los derechos de cada uno de los dos bandos, si nos necesitamos mutuamente para vivir en un ambiente potencialmente perfecto y armónico, entonces, ¿No debería existir acaso un mínimo de respeto hacia los otros animales?

Pero las personas y los animales no son iguales, ¿Por qué tendríamos que tener los mismos derechos? El derecho y el respeto son aspecto que comúnmente se los relaciona con los humanos, pero porque los animales supuestamente no tendrían derechos o se merecerían un mínimo de respeto siendo que ya hemos visto que al fin y al cabo no somos tan diferentes como se cree, sino que tenemos un sin numero de aspectos en común. Desde mi punto de vista esto se explica desde un punto más biológico que es el echo de que la mayoría de los animales de seres primitivos como las esponjas, están dotados de un sistema nervioso, más o menos complejo, que nos indica que están dotados de la capacidad de sentir como dije en un comienzo de la tesis. Pero también, debido a esto mismo, es que al tener sistema nerviosos y al sentir están también dotados de la capacidad o del interés mejor dicho de tener experiencias positivas y agradables y de de no sufrir experiencias desagradables que le puedan hacer daño o perjudicar. Siendo uno de los intereses principales el de estar vivo, muchas veces personas dicen que los animales saben que tienen que morir y que les gusta el echo de que morirán ya que para eso están hechas, sin duda esto es una completa estupidez. En muchas especies estos intereses abarcan también aspectos emocionales y sociales. Y esto es lo que hace a los animales merecedores de respeto. Las relaciones entre unas especies y otras (el hecho que el león se come a la gacela) no tienen por qué marcar nuestras relaciones con los demás animales. El ser humano tiene su propia ética, y es fundamentándonos en esta misma ética como pido personalmente igual consideración moral para los individuos capaces de sentir. La igualdad moral significa igual consideración de intereses, es decir, que se respeten los individuos en función de los intereses que tengan. Un perro no tendrá interés en acudir a la universidad, por lo que no tendría ningún sentido otorgarle el acceso a ésta, pero sí tiene interés, por ejemplo, en cuidar de sus crías, en correr y jugar con otros perros, y sin duda en que no lo maten ni le hagan daño.

El respeto no entiende de diferencias. Afirmar que somos iguales moralmente es decir que podamos gozar del mismo respeto y de las mismas oportunidades, y que se respeten nuestros intereses por igual. Podemos respetar a los animales aunque sean diferentes a nosotros, como respetamos a tantos seres humanos, muchos de ellos tan radicalmente distintos a nosotros. El ser humano no tendría porque merecer un respeto mayor o tener más derechos que el resto de los animales, según desde el punto de vista moral estaríamos en igual de condiciones. Si nos respetamos entre nosotros debido a que cada uno tiene distintas emociones, historias, vidas, familias, metas ¿Por qué no tendríamos que respetar a seres que están dotados de la mayoría o incluso todas de estas características?

A modo de conclusión podemos decir que los animales si son seres inferiores a los humanos en aspectos como el aprendizaje, la memoria, el pensar, etc que a pesar que están dotados de estos no están al mismo nivel que el humano. Pero a pesar de esto, los animales tienen un sinnúmero de características que comparten con el humano, como son el caso de las emociones, sentimientos, familias, autoconciencia, etc. Que son exactamente del mismo tipo que siente un humano, se ha comprobado que un perro por ejemplo puede llegar a sentir la misma tristeza y caer en depresión al igual que un humano. Nos damos cuenta que no somos seres tan divinos ni distintos en comparación con el resto de los animales, en general podemos decir que somos relativamente parecidos con ciertas excepciones. En base a estas afirmaciones, se sostiene que los animales que tienen más marcadas dichas características son portadores de intereses propios, intereses que van más allá de su subsistencia. Continuando con esta mini conclusión; es cierto que existen diferencias entre los animales y el humano, pero ¿Acaso no existen diferencias también entre los propios seres humanos? Claro que si, por ejemplo existen una gran variedad de culturas, habilidades lingüísticas, formas de vivir, etc. Incluso un chileno con un oriental, pueden tener más diferencias que un animal y un humano si lo miramos desde este punto de vista. Si el humano mata por su mayor grado de inteligencia, adonde estaría el problema de matar a un bebe o a un enfermo mental en este caso.

He escuchado que esta mal que por medio de la tesis uno emita juicios no se porque, y que me limite a responder mi tesis solamente. Creo que la tesis es mía y me gustaría ser lo más sincero posible, no tendría para mi ningún sentido hacer esta tesis sin introducir el tema del vegetarianismo y liberación animal en donde yo personalmente estoy metido, por lo que me gustaría tomarme algunos párrafos que tal vez me cuesten la nota, pero creo que no me esforcé por una nota sino por algo mas profundo que es el compartir este pensamiento, por lo que no tendría sentido terminar la tesis sin aclarar puntos de vista que están más vinculados a otros puntos. A lo largo de esta tesis he aclarado mucho más y fortalecido mi opinión con respecto al vegetarianismo, creo que es uno de los movimientos que mas me llena como persona y más me motiva. Sería muy ingenuo de mi parte pensar que esta tesis será leída en un futuro por alguien que no pertenezca a la clase pero a pesar de esto creo que me e enriquecido indudablemente. Creo que el hecho de que los animales pertenezcan a una especie distinta no es motivo para no valorar sus intereses y utilizarnos para un beneficio personal a costas de un egoísmo y o insatisfacción personal, si no hay motivo para hacerlo hacia seres de otro sexo o raza no tendría que haber motivo para hacerlo contra los animales. Los animales tienen derecho a la vida y a la libertad, y encuentro personalmente injusto el hecho que los animales ya nazcan predestinados a una muerte a manos de los humanos, realmente creen que los animales nacen para sufrir, creo que mi respuesta esta más que clara. No somos más que un punto de vista y de experiencia en relación con el resto de los seres del mundo. Esta claro que no pueden razonar como nosotros lo hacemos. Claro que no pueden apreciar una sinfonía ni pintar ninguna obra de arte, pero... De hecho, pocas personas viven sus vidas de acuerdo a la "razón", o aprecian sinfonías, o pintan obras de arte. Como seres humanos no sabemos lo que se siente al tener alas o volar por los cielos ni qué se siente al vivir naturalmente en el fondo del océano. Nuestra especie representa una pizca de la experiencia del mundo, sin embargo, miramos condescendientemente todo lo que está afuera de nuestro dominio y pensamos que es inferior o menos importante. Podemos decir para finalizar que aunque en cierta medida el humano si es superior a las otras especies, solo lo es dentro de un aspecto evolutivo, no así moral, en donde los derechos son los mismos para todos y no porque uno sea más superior tiene más derechos que los otros, el mundo sería un caos si todo fuera así. Todo se resume en una frase que llamo a que todos la sigan: ¡Liberación Animal!


3 comentarios:

Teoría del Conocimiento dijo...

creo que es sin duda laa mejor tesis que e visto en la historia de mi vida!

animo!!!!
sigue asi
eres el mejor

Teoría del Conocimiento dijo...

COMENTARIO DE NICOLAS BUJES

Moreno, hay partes en tu tesis donde explayas juicios infundados dejàndolos al aire. Creo que yo tambièn hice juicios, sin embargo, me preucupè de aprovecharlos lo mejor que pude, ya que, la tesis debe ser el medio donde argumentamos nuestros juicios, no sólo exponerlos.
Sólo a modo de sugerencia le quitaría esos comentarios personales que demuestran tu enojo, ya que al no tener fundamentos seràs presa fàcil de alguien que tenga hechos concretos contra ti y te descalifique vàlidamente.
Creo que deberìas explayarte mas en lo de Aristòteles porque no esta claro las fuentes del conocer, conceptos claves en tu tesis

Teoría del Conocimiento dijo...

bueno sebastian leyendo tu tesis he encontrado errores, en los cuales dejan invalida tu tesis o por lo mneos debil para poder "destruirla", cuanda hablas de matar animales por gusto, te recuerdo que existen leyes las cuales regularizan aquello, ademas cuando se encuentran en peligro de exincion se hace lo imposible por que no desaparesca dicha especia, cuando se mata a un animal es por sobrevivencia la mayoria de las veces.

segundo el ser humano, nace siendo un animal superior, su raciocinio, e inteligencia lo determinan asi, la capacidad cerebral es mayor, por lo cual si es superior.

tercero, cuando hablas de los sentimientos de un animal, pones como ejemplo que cunando un perro tien hambre llora, cuando "hecha " de menos a su amo llora, no crees que tu mismo mencionas despues, la memoria de los animales es para efectos de supervivencia, de3 igual manera, aquellas reacciones pueden ser atribuidas a esa memoria, a actos condicionados, porque los perros vagabundo no lloran todo el dia o si??


bueno fundamenta aquellos puntos..

y cuarto recuerda que el ser humano o la raza humana segun principios universales es superior, aunque cometa errores es capaz de remediarlos, y siempre busca maneras de arreglar el medio ambiente y los animales. su unico error podria ser la codicia y la avaricia que son las que lo llevan a cometer errores garrafales como matar a los tigres albinos, solo por su piel, o los rinocerentos por su cuerno que es supuestamente afrodisiaco.

bueno que mas que decir....


no pongas auto comentarios de que es la mejor tesis por tener un que cae en el ambito de patetico..