18 de noviembre de 2006

Jorge Cueto - Tesis en desarrollo "Como seres humanos ¿Podemos perder esta condición?"


Colegio San Ignacio
Teoría del Conocer
Alumno: Jorge E. Cueto Araya
Profesora: Valentina Carrozzi
Año 2006

TESIS: COMO SERES HUMANOS, ¿PODEMOS PERDER ESTA CONDICIÓN?

ÍNDICE

Portada 1
Índice 2
Introducción 3
¿Qué Significa Ser Humano? 4



Introducción


Desde la infancia nos han enseñado que somos distintos al resto de los animales, hemos sido llamados la especie dominante[1], los “seres humanos”. Me he puesto a pensar, ¿qué nos hace distintos?,¿qué nos diferencia?. Pero mi tesis no busca abarcar esta pregunta, ya que, creo que es la pregunta más difícil de la filosofía, y que grandes eruditos han intentado dar respuesta a ella. ((¡Tienes el mismo valor que el más erudito y exitoso folósofo!!)

Para poder realizar la pregunta de mi tesis, quise asumir que el ser humano realmente lo es.

Entonces si soy ser humano, ¿puedo dejar de serlo alguna vez?, ¿perderé mi esencia? Esta pregunta me asusta mucho, en distintos ámbitos (moral, religioso, bioético, entre otros), ya que, al dejar de ser considerado “ser humano”, pasamos a ser parte de las “cosas”, no de lo esencialmente humano.

Si dejo de ser humano, podrán atenta contra mi vida, ¿Cómo lo hacen con algunos animales?

Buscando la respuesta a la pregunta de mi tesis, intentaré encontrar la humanidad de mi ser humano.

I. ¿Qué Significa Ser Humano?


No está claro que lo que significa ser un ser humano. Depende de la perspectiva con que analicemos esta pregunta, podemos responderla desde distinto ámbitos. Ésta la podemos responder desde una perspectiva histórica, desde una perspectiva moral, desde una perspectiva religiosa o de una perspectiva filosófica, entre otras. La finalidad de esta tesis es intentar responder la pregunta desde una mirada filosófica. ((También biológica o física))

Pascal dice "¿Qué es el ser humano en la naturaleza? Nada comparado con el infinito y todo comparado con la nada, un eslabón entre la nada y el todo, pero incapaz de ver la nada de donde es sacado ni el infinito hacia el que es atraído”. ((citar fuente bibliográfica))

Algunas significados doctrinales de lo que significa ser humano.


Perspectiva Histórica del Ser Humano

La dimensión histórica de la persona es una refluencia de la prospectividad esquemática de mi realidad sustantiva sobre esta misma realidad. Esta refluencia tiene dos aspectos esenciales. Ante todo, es la refluencia dimensional de la historia sobre la realidad individual en tanto que realidad: es el problema del individuo histórico como realidad. Esta realidad se afirma en sí misma como algo absoluto en todo de lo real: es el ser del hombre, su Yo. Como la realidad que así se afirma es histórica en cuanto realidad, resulta que el ser de esa realidad, el Yo, es absoluto, pero lo es de una manera también histórica. Y entonces nos preguntamos en qué consiste esta dimensión histórica del ser del hombre, del Yo. Nos encontramos, pues, ante dos problemas: el carácter histórico de la realidad de cada hombre y el carácter histórico de su ser, de su Yo


Perspectiva Moral/Religiosa del Ser Humano

La doctrina cristiana afirma que en el hombre existe una dualidad de dimensiones, las materiales y las espirituales, en una unidad de ser, porque la persona humana es un único ser compuesto de cuerpo y alma. Además, afirma que el alma espiritual no muere y que está destinada a unirse de nuevo con su cuerpo al fin de los tiempos.


Perspectiva Filosófica del Ser Humano

Muchos filósofos han intentado dar respuesta a esta gran pregunta. Entre ellos encontramos a Santo Tomás de Aquino que dice que el ser humano es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, representando el alma la forma y el cuerpo la materia de dicha sustancia.

Heidegger[2] nos habla principalmente de que el concepto de ser se identifica siempre con la noción de la presencia, a la cual con la objetividad. Asimismo, habla de que esta noción de ser se reformula con la noción histórica del ser humano. ((explicar con tus palabras, busca claridad, no utilices un metalenguaje comprensible sólo por eruditos en la disciplina))

Sastre[3] también nos da una noción de lo que es ser.


II. ¿Por Qué Responder Si El Ser Humano Puede Perder Esta Condición?


Al resolver esta pregunta en distinto ámbitos podrá tener una forma de acción distinta. (("Acción"... Confuso, tal vez quieres decir implicancia))

Para mí, uno de los temas más importantes esta relacionado con la muerte de las personas, en casos específicos, como lo son la pena de muerte, la eutanasia[4] y el aborto. Si dejamos o perdemos nuestra condición de ser humano, podríamos ser parte de algunas de las acciones sin ningún problema.

Si se anula nuestra esencia, en la mirada religiosa quedaría completamente desfigurada la concepción de un ser humano superior y perfecto (llamado Alá, Jesucristo, entre otros), ya que, este ser también es propenso a dejar de serlo.


[1] Tema de Tesis de Ismael Navarro, “¿Es la raza humana la especie dominante?”
[2] Tomado del Libro “Introducción a Heidegger”, Gianni Vattimo.
Mas a cabalidad hablaré de Heidegger
[3] Sastre junto a Heidegger serán los estudiados y analizados para la realización de la tesis.
[4] Eutanasia: Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Según RAE

1 comentario:

Teoría del Conocimiento dijo...

Querido Jorge:

Muy bien el plan de trabajo. Tedejé algunos comentarios destacados en rojo en el mismo texto. ¡¡Sigue adelante!!

Valentina