19 de octubre de 2007

comparación entre Descartes y Hume (Daniel Salas, Jose Migel, Lenter)

Diferenciación entre el empirismo (de Hume) y el racionalismo (de Descartes)

I. Hume

Hume hace la distinción entre dos conceptos que tienen que ver con el entendimiento humano, estos son:

- Idea

- Impresión sensorial

La diferenciación entre estos dos conceptos es que una persona que piense que está enojada y una que lo sienta realmente, es totalmente distinto, pues aun la idea más fuerte o más vivida, jamás llegará a ser tan fuerte como la impresión sensorial menos fuerte o menos vivida.

1We may observe a like distinction to run through all the other perceptions of the mind. A man in a fit of anger, is actuated in a very different manner from one who only thinks of that emotion. If you tell me, that any person is in love, I easily understand your meaning, and form a just conception of his situation; but never can mistake that conception for the real disorders and agitations of the passion. When we reflect on our past sentiments and (…) affections, our thought is a faithful mirror, and copies its objects truly; but the colours which it employs are faint and dull, in comparison of those in which our original perceptions were clothed. It requires no nice discernment or metaphysical head to mark the distinction between them.

Planteaba que toda idea surge desde una impresión sensorial, es decir que todo razonamiento tiene su origen en algo empírico. Esto se puede fundamentar con el siguiente fragmento de la “investigación sobre el entendimiento humano” de Hume.

2La proposición de que todas nuestras ideas no son más que copias de nuestras impresiones no admite mucha discusión; en otras palabras, es imposible que pensemos nada que no hayamos sentido anteriormente, ya sea a través de nuestros sentidos externos o internos. Me he propuesto explicar y probar esta proposición, y he manifestado mis esperanzas de que una correcta aplicación de la misma nos permita alcanzar mayor claridad y precisión en los razonamientos filosóficos que la lograda hasta el momento.

El problema de esto, dice Hume, es que el hombre puede hacer juicios falsos de una impresión sensorial. Por ejemplo una persona a la que se le pone un pedazo de hielo en la espalda podría decir que siente calor y no frío, en ese caso estaría haciendo un juicio errado de la sensación.

En otras palabras, se puede entender este proceso inductivo como un proceso continuo, así como una cadena, y si falla al principio fallará al final, entonces de un falso juicio de esta percepción, se llegará a una falsa idea.

El problema de la razón, según Hume, es la inducción. Es imposible que, una prueba de la experiencia del pasado, pueda mostrar el futuro. Puede ser que el curso de las cosas hasta hoy día haya sido seguro, sin embargo eso no nos asegura por nada que eso seguirá siendo así. Si he visto hasta ahora solo patos azules, sería imposible demostrar que no existan patos verdes.

Lo mismo con el ser, Hume reconoce que no existen argumentos para decir que exista el ser, pues es imposible que haya un “yo” que sea mismo hoy en 15 años más, pues todo está en un continuo cambio, y la percepción que tengo hoy de mi, en otro momento será otra completamente distinta.

Hume dice que la diferencia entre las ciencias matemáticas y morales es que la primera, al surgir de impulsos sensoriales, de la experiencia, lleva a ideas más claras y precisas. Por otro lado en el caso de las ciencias metafísicas (o morales) las ideas son mucho más ambiguas. Es mucho más simple reconocer la diferencia entre un círculo y un cuadrado que la diferencia entre el bien y el mal, por ejemplo.

Sin embargo ambas ciencias tienen sus falencias, las matemáticas por ejemplo la cadena de razonamientos lógicos es mucho más larga que en una moral, y requiere relacionar teorías totalmente alejadas. Sin embargo, superar el obstáculo de las ciencias metafísicas es mucho más complejo y requiere más cuidado, he aquí la razón del poco desarrollo que tienen estas últimas.

Hume reconoce una forma de cómo enfrentar esta ambigüedad, y es un mecanismo de reconstrucción de las sensaciones que tuvieron por resultado las inexactas ideas. Claramente para hacer eso hay que reconocer la causa del efecto producido, lo cual solamente se puede lograr mediante la observación pues:

(Causa à Efecto) à Implica una conexión necesaria, una fuerza

Fuerza que solamente es observable en el proceso de causa efecto, pues no se puede prever una causa sin conocer su efecto, en el fondo Hume entiende este proceso como una cadena de dominó, primero hay una causa que tiene un efecto (lo cual no se puede intuir, se reconoce en la observación) así como una pieza mueve a la otra. El problema en el que entra el filósofo es que solo se sabe eso, que una causa implica un efecto, sin embargo no tenemos idea de cual es la fuerza o energía que mueve todo eso, es más, no existen argumentos para probar que una causa viene seguida de un efecto. ¿Cómo la voluntad (causa) puede concretarse en el movimiento de una extremidad (efecto)? Bueno, no nos haríamos esta pregunta si conociésemos el poder o energía que mueve esta cadena. En el fondo el problema que reconoce es que desde la voluntad existe una serie de “causas y efectos” (de eslabones de la cadena, o piezas de dominó) que damos por supuesto. Es decir, en primer lugar, desde la voluntad al movimiento hay muchos más procesos, como por ejemplo señales nerviosas, músculos, la voluntad de Dios, el impulso animal, etc que se pasan por alto y son difíciles de observar; y en segunda instancia, la fuerza que mueve todo este proceso, esta cadena de causas y efectos, permanece oculta.

3Sin embargo, los filósofos, que llevan sus investigaciones algo más allá, perciben de inmediato que, incluso en los eventos más familiares, la energía de la causa es tan intangible como en la más inusual, y que solo aprendemos por la experiencia la frecuente CONJUNCIÓN de los objetos, sin comprender su CONEXIÓN.

II. Descartes.

Descartes se pregunta en su libro “meditationes de prima philosophia” del AD 1641 ¿de que se puede dudar? El piensa que se puede dudar de la opinión pública, la que dice que el conocimiento científico nace en la percepción y pensamiento.

Lo primero que dice contra esta proposición es que un hombre puede tener falsas sensaciones, pues muchas veces en sueños hemos pensado que lo que estamos viendo, realmente está pasando, entonces ¿cómo se que en este momento no estoy soñando? ¿Cómo confiar en mis sentidos si ya antes me han engañado? Además puede ser que haya un “genius malignus” (mal espíritu) que te hace creer que algo es realidad (parecida a la idea de Matrix, la película)

Su segundo pensamiento, influenciado por san agustín, es que por que él duda, él es que duda (“Cogito ergo sum”) “pienso luego existo”. Si pongo en duda todo, tendría que poner en duda que existo, como no existo no pienso, pero al pensar eso estoy pensando en que no pienso, por lo tanto pienso, y si pienso algo tiene que estar haciendo eso, entonces existo.

Descartes lo que hace es abandonar todas las opiniones falsas que tenía que había heredado del contexto en el cual vivía y en el que vive cualquier ser humano, se dio cuenta que el conocimiento que hasta ese momento había considerado como verdad podía ya no serlo.

Para lograr ese objetivo hace un método, que consiste en metódicamente dudar de todo

4Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.

El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.

El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.

Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.

En el fondo lo que hace es dudar de todo y desglosarlo sistemáticamente hasta llegar a una verdad obvia, para luego empezar a construir de nuevo, según la razonamientos lógicos, pensamientos verdaderos, de los cuales no se podría dudar.

Comparación

  • Ambos filósofos justifican la duda de todo y presentan un método esquematizado de cómo llegar a una verdad absoluta. Hume lo hace desde la percepción sensorial y la inducción (formulación de leyes a partir de sensaciones) mientras que Descartes desde un proceso lógico deductivo (infiere hechos basándose en leyes generales)
  • El proceso que plantea Hume para alcanzar un conocimiento verdadero, es hacer una reconstrucción de los hechos y de la impresión sensorial que causaron el falso juicio y por ende el falso conocimiento. Luego de eso observar ese hecho que no admira ambigüedad para que así la cadena de causa y efecto desemboque en una idea bien iluminada. Producir las impresiones o sentimientos originales de los que se copian las ideas.
  • 5Todas estas impresiones son fuertes y sensibles. No admiten ambigüedad. No sólo están bien iluminadas sino que además pueden echar luz sobre sus ideas correspondientes, que están en la oscuridad. Y es posible que de esta manera podamos lograr un nuevo microscopio o especie de óptica que permita, en las ciencias morales, que las ideas más menudas y simples puedan ser aumentadas hasta el punto de que podamos aprenhenderlas fácilmente, y conocerlas tan bien como las ideas más grandes y sensibles que puedan ser el objeto de nuestra investigación.
  • Descartes plantea un método mucho más esquematizado que consta de cuatro fases, la primera de “evidencia” donde no da nada por sentado, luego el “análisi” donde desglosa el problema en la mayor cantidad de partes posibles, para una mejor reconstrucción; luego viene el proceso de “síntesis” donde ordena estas partes básicas para llegar a resolver problemas más complejos; por último viene un proceso de “comprobación” donde se hace una revisión general, con el fin de tener la seguridad de no haber omitido nada.
  • Descartes aprueba la existencia del ser con el fundamento de que pienso luego existo, mientras que Hume duda del ser, pues este está en continuo cambio y por ende la percepción que tenga de este hoy, será distinta a la que tenga en 15 años más.
  • Descartes duda de las sensaciones pues en varias lo habían engañado varias veces, en sueños por ejemplo.
  • Hume duda de la lógica, pues mediante ella no se puede prever la causa y efecto de ni un hecho, eso es solo perceptible con la observación.

No hay comentarios.: