Introducción:
La pregunta existencial
Cuando se cuestiona la idea de porqué no existe, aun, una verdad absoluta y única, la respuesta suele ser simple y no requiere de ocupar mucha saliva: Cada ser humano piensa, siente y conoce las cosas de forma distinta, haciendo que la verdad sea subjetiva.
Uno de los aspectos que ayuda a la diferencia entre verdad objetiva (la buscada), y la subjetiva (la existente), es uno de los dominios básicos del hombre, llamado emociones.
Siendo el hombre dotado de cuerpo, lenguaje y emociones, estas últimas son las que generalmente dificultan la objetividad, sin dejar de lado el lenguaje que hace distinción entre las distintas comunidades y/o símbolos, o el cuerpo que a veces incapacita al hombre de adquirir conocimiento por alguna falla orgánica (la ceguera por ejemplo).
Las posibles preguntas que se pueden plantear mediante esta dificultad son varias: ¿Las emociones son necesarias? O ¿Puede existir el hombre sin emociones? Quizás ¿Son la real dificultad para la verdad? Pero finalmente Las emociones ¿son el obstáculo para que el hombre adquiera el conocimiento puro?
Refiriéndose a la pregunta se podría cuestionar el porqué de darle una diferencia específica al conocimiento, llamándolo “conocimiento puro”. Lo más claro y sencillo de decir es que, al igual que Platón, existe el conocimiento, pero ha estado afecto a muchos cambios y distintas interpretaciones (a esto contribuyen las emociones). Sin embargo de esto se hablará más adelante.
Luego de pensar exhaustivamente la pregunta, se hace clara, debido a que los mismos buscadores del conocimiento han proclamado que un hombre no puede ser hombre (ser humano) sino cuando esta en los 3 dominios ya antes nombrados. Sin embargo uno de estos 3 dominios dificultan el conocimiento común; y si según Aristóteles “todo hombre desea por naturaleza saber”[1] en una conclusión lógica deberíamos decir que “Todo hombre necesita del conocimiento”.
Si dejasen de existir las emociones, las distinciones de que el mundo sea púrpura para algunos, y verde para otros se verían negadas, pues seria gris para todos, ya que la escala de colores (la cantidad de emociones) no existiría. Esto a grandes rasgos nos acercaría mucho más a la verdad común, verdad que se puede palpar por todos nosotros y que se puede hacer más y más concreta.
Para entender mucho más esta tesis debemos tener en cuenta 3 aspectos: las emociones, la verdad, y el conocimiento.
Desarrollo:
El trabajo del filósofo
La mayoría de los filósofos guían su trabajo en busca del conocimiento. A esto mismo le han llamado sus propias teorías del conocimiento, ontologías, o Gnoseologías.
El conocer se presenta como “el momento en que un sujeto aprehende un objeto (objeto de conocimiento)” [2], o sea que correspondería a la relación sujeto-objeto,, y su cooperación, entre el idealismo de la primera y el realismo de la segunda. Cuando el hombre conoce, representa al objeto, y cuando esta representación es tal cual es, el sujeto puede decir que ha obtenido un conocimiento verdadero ( o puro, citado en la pregunta).
De estas premisas, y conociendo que la diversidad de la especie de objeto, además de las lecturas intelectuales, emotivas y sensibles, se ha llegado al supuesto de que si es cierto que existe o no conocimiento. Y la respuesta es tan variada como corrientes filosóficas existan.
Por un lado tenemos la negación de los escépticos que su respuesta sería que el conocimiento no es posible. Y se descarta rápidamente al saber que en la misma respuesta hay una contradicción, ya que por inferencia se puede decir que si se conoce algo.
De otra manera se pondría en jaque el conocimiento diciendo que está limitado (refiriéndose a grandes rasgos, que a veces si, y otras no), y que no puede haber conocimiento absoluto, examinando concretamente el conocimiento.
Sin embargo, y muy aceptada sería la de la mayoría de los filósofos que no adoptan las primeras opiniones tratando de buscarle un sentido más amplio a la respuesta.
Entonces el conocimiento si es posible, lo que no quita la limitación de lo que conocemos. Entonces para esta afirmación debe haber un sustento, sustento que se le denomina “fundamento del conocimiento” y que algunos lo van a comparar ( de otra forma definir) como la realidad o las cosas mismas.
Aludiendo a Platón, existirían dos realidades, sensible e inteligible, de la cual sólo la ultima contendría el conocimiento de verdad, y la primera solo nos daría una visión general, o lo más básico del conocimiento.
Todas las demás teorías estarían siempre haciendo alusión, tanto apoyando como criticando, a Platón y su dialéctica de los opuestos. Los empiristas, los racionalistas, como la forma de ver el conocimiento “A priori- A posteriori”.
Entonces para el conocimiento o para el fundamente de este, habrán variadas tesis, cada una con su proposición. De ahí que parte la divergencia de distintos tipos de conocimiento, debido alas divisiones de la realidad, y como esta se conoce o considera. Es por esto que el problema del conocimiento radica e su interpretación.
En conclusión podemos decir que el conocimiento si existe, pero hay una gran divergencia del fundamento del conocimiento. Es ahí mismo donde se considera la idea de que el mismo sujeto es el responsable de no tener una respuesta absoluta y única, y el por qué de que el conocimiento pueda ser transgredido por las emociones.
[1] Alusión al libro de Aristóteles “metafísica I”
[2] Referencia del “Diccionario de filosofía” de José Ferrater
1 comentario:
Querido Carlos:
Toma tus apuntes de Kant. Revisa la noción de "fenómeno". Él nos diría que el conocimiento al que podemos aspirar es fenoménico. Vale decir, un constructo entre lo que el sujeto aporta con sus a priori biológicos, cognitivos y emocionales y "lo nouménico". Tal vez sería interesante que abordaras algo de su teoría... Porterior al trascendentalismo kantiano surge la fenomenolgía. Tenemos muy cerca el desarrolla de la Escuela de Santiago (Francisco Varela y Maturana) quienes "aterrizan" los aportes de la fenomenología de Husserl. Merleau-Ponty y Heidegger. Es interesante descubrir que ya ha sido superada la dualidad dualismo sujeto-objeto.
Tocas tangencialmente factores fundamentales: lenguaje, emoción, cultura... Aclara el sentido que les atribuyes, son conceptos cruciales en tu tesis.
Muy interesante. Sigue adelante.
Valentina
Publicar un comentario