28 de noviembre de 2013

ELECTIVO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 2013 - CUADRO SINÓPTICO


Electivo Tercero Medio – 2011



 

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
 


CUADRO SINÓPTICO

Año
2013
Nivel
Tercero Medio – Electivo “Características y problemas del conocer
Área Temática
Filosofía
Profesor(a)
Valentina Carrozzi Reyes



Objetivos Fundamentales
Contenidos Mínimos
Objetivos Fundamentales Transversales
- Manifestar  una actitud constantemente reflexiva y crítica respecto del conocimiento de sentido común.
- Comprender y valorar el uso de la especulación y el razonamiento como una ayuda eficaz de persuasión y diálogo.
- Pensar de modo autónomo y comprometido la realidad.
- Valorar la filosofía como fuente permanente de inspiración en la elaboración de ideologías de transformación de los diversos ámbitos del desarrollo humano, sobre todo, en el ámbito de las ciencias.

Adquirir un  manejo conceptual adecuado del  metalenguaje de la filosofía en busca de comprender los aspectos medulares de las problemáticas aportadas por teoría del conocimiento
Elaborar ensayos filosóficos


1. El planteamiento de la pregunta por el conocimiento en la actualidad
1.1   Significación del conocimiento a nivel personal y colectivo
1.2   La pretensión de verdad del conocimiento
1.3   La verdad como problema
1.4   Análisis de “verdad” en distintos contextos de uso cotidiano
1.5   Relación entre poder y verdad
2. Estatus y validez del método científico como fuente de conocimiento
2.1 Método científico: estructura
2.2 Método científico y supuestos metafísicos
2.3 Teoría del empiricismo lógico
2.4 Crítica del empiricismo lógico
3. Revisión histórica de las principales teorías epistemológicas occidentales
3.1 El surgimiento de la epistemología en la Grecia clásica
3.2 Teoría del conocimiento de Platón
3.3 Aristóteles: Teoría del conocimiento
3.4 Escepticismo helenístico
3.5 Comparación entre realismo, idealismo escepticismo
3.6 Empirismo
3.7 Racionalismo
3.8 Filosofía crítica de Kant: límites de la razón pura
3.9 El sujeto trascendental kantiano
3.10 Solución kantiana a las antinomias plantadas por las teorías racionalistas y empiristas
3.11 La reducción fenomenológica de Husserl
3.12 Hermenéutica filosófica de Gadamer
4. Tesis
Estrategia de elaboración de fundamentos

- Adquirir grados crecientes de concentración, perseverancia,  rigurosidad conceptual y autonomía en el trabajo.
- Analizar, interpretar y elaborar síntesis de conocimientos e información y desarrollar habilidades de razonamiento reflexivo, tales como argumentación, resolución de problemas, creatividad, elaboración de fundamentos, análisis de perspectivas, etc.
- Aplicar el cuestionamiento filosófico a la integración y construcción del sí mismo auténtico.
- Apreciar e integrar el trabajo colaborativo llevado a cabo de manera responsable, solidaria y comprometida.
- Explicitar e integrar paulatinamente en grados crecientes de complejidad los propios conocimientos, creencias y valores.
- Elaborar discursos filosóficos (reflexivos, críticos, argumentativos, etc.) orales y escritos.


Unidades de Aprendizaje (Contenidos)
Horas Anuales
Nº de Actividades
Aprendizajes Esperados
Conceptos Claves por actividad (Unidad didáctica)
117
(39 semanas)
3

1. El planteamiento de la pregunta por el conocimiento en la actualidad
1.1 Significación del conocimiento a nivel personal y colectivo
1.2 La pretensión de verdad del conocimiento
1.3 La verdad como problema
1.4 Análisis de “verdad” en distintos contextos de uso cotidiano
1.5 Relación entre poder y verdad
2. Estatus y validez del método científico como fuente de conocimiento
2.1 Método científico: estructura
2.2 Método científico y supuestos metafísicos
2.3 Teoría del empiricismo lógico
2.4 Crítica del empiricismo lógico

21
(7     semanas.)
1
- Distingue la teoría del conocimiento y la epistemología como disciplinas filosóficas
- Comprende los límites y alcances de las distintas fuentes de conocimiento (intuición, experiencia, especulación teórica, tradición)
- Integra distintos sentidos del concepto de ‘verdad’ y su relación con la ‘objetividad’
- Explica los momentos fundamentales del método científico y sus supuestos metafísicos.
- Formula un concepto elaborado de “conocer” y “cognición”
- Distingue y organiza las principales perspectivas gnoseológicas occidentales
- Produce ensayos filosóficos
- Sentido común – verdad – probabilidad – objetividad – conocimiento – certeza - crítica – validez – método científico – empiricismo lógico
3. Revisión histórica de las principales teorías epistemológicas occidentales
3.1 El surgimiento de la epistemología en la Grecia clásica
3.2 Teoría del conocimiento de Platón
3.3 Aristóteles: Teoría del conocimiento
3.4 Escepticismo helenístico
3.5 Comparación entre realismo, idealismo escepticismo
3.6 Empirismo
3.7 Racionalismo
3.8 Filosofía crítica de Kant: límites de la razón pura
3.9 El sujeto trascendental kantiano
3.10 Solución kantiana a las antinomias planteadas por las teorías racionalistas y empiristas
3.11 La reducción fenomenológica de Husserl
3.12 Hermenéutica filosófica de Gadamer
48
(16 semanas)
1
- Distingue, contextualiza, organiza y critica los problemas fundamentales de algunas de la teorías gnoseológicas más influyentes en la historia de occidente (Aristóteles, Platón, Escepticismo, Racionalismo, Empiricismo, criticismo y fenomenología y hermenéutica)
- Evalúa epistemologías antiguas y modernas a la luz de los supuestos epistemológicos de la física cuántica.

- Epistemología – Metafísica – Teoría de las ideas – Idealismo – Realismo – Grados del conocimiento – Verdad – Opinión – Dialéctica – Analogía del ser – Episteme – Techné – Aísthesis – Empirismo – Racionalismo – Método cartesiano – Experiencia – Certeza –– Fenomenología – Epoché – Cognición - Hermenéutica filosófica
4. Tesis
4.1 Estrategia de elaboración de fundamentos

48
(16 semanas)

1
- Desarrollar y ejercitar facultad de razonar críticamente  (extraer inferencias, clasificar y categorizar conceptos, ser coherente, reconocer contradicciones, formular preguntas relevantes, identificar supuestos, enunciar relaciones causales, distinguir y evitar ambigüedades en el habla, corregir vaguedades, descubrir y dar cuenta de la dependencia entre medios y fines, definir conceptos, identificar y utilizar criterios de clasificación, ejemplificar, construir hipótesis, contextualizar, anticipar, predecir y evaluar consecuencias, generalizar, descubrir y evitar falacias informales).
- Dar sentido a la propia experiencia y explicitarlo.
- Valorar y desarrollar disposiciones sociales, afectivas y cognitivas tales como la cooperación, la confianza, la autovaloración, la atención, el respeto a las personas, etc.
- Desarrollar y completar un escrito filosófico.
- Falacia - Fundamentación crítica – Investigación bibliográfica  - Tesis


20 de noviembre de 2013

TERCEROS MEDIOS Taller de Aplicación Psicología profunda - Nosce te ipsum - Análisis de Sueños

Colegio San Ignacio
Psicología 2013
Prof. Valentina Carrozzi

Este trabajo es colaborativo. Coeficiente 1. Se realiza en clases y se estrega en manuscrito. 

Redacten exhaustivamente un sueño que haya tenido aklguno de ustedes. Ojalá lijan uno que te resulte inquietante, o que se repita. 

Nuestro supuesto fundamental es que los sueños tienen sentido y tienen una triple función: Asimilar, Compensar (según Fred)  y proyectar (Según Jung)

EN EL SUEÑO TODO DETALLE ES IMPORTANTE. RECUERDA QUE EN SUEÑOS CONDENSAMOS Y SIMBOLIZAMOS SUSTITUYENDO UNOS SIGNIFICANTES POR OTROS. 

Descríbanlo de tal manera que quien lea su descripción se sienta como espectador de un filme en el que las emociones, los pensamientos, los lugares, las situaciones, etc. son mostradas desde la perspectiva de un protagonista muy atento, omnisciente. 


LA DESCRIPCIÓN DEL SUEÑO DEBE INCLUIR, ADEMÁS DEL CONTENIDO MANIFIESTO, EL CONTEXTO DE VIGILIA, esto es, aquellos sucesos de la vida conciente que el soñante asocia su sueño, a fin de que puedan analizar en profundidad el significado latente. El soñante puede preguntarse, por ejemplo ¿Qué estaba pasando en mi vida cuando tuve este sueño? ¿Con qué situación vital se relaciona esta imagen que aparece en mi sueño?, etc.

Para la interpretación deben apoyarse en los mecanismos de defensa del psicoanálisis freudiano (proyección, negación, desplazamiento, formación reactiva, racionalización, introyección, retroflexión, etc.) y los arquetipos jungueanos (Self, padre, madre, anima, animus, bestia, niño, sombra, héroe, sabio, dios, mago, etc).

¿Qué significa el sueño? ¿Qué descubre el soñante de sí mismo en él? ¿Qué descubren sus compañeros de grupo de él? ¿Qué compensa el sueño? ¿Qué preserva? ¿Qué propone?

¡A trabajar en el descubrimiento de nuestro propio ser!

Valentina
noviembre de 2013